101 - B
mayor participación de educadores, asistentes sociales, redes sociales,
etc?
—Parte del incremento en la cantidad y calidad de vida ha tenido que
ver con la mejoría en la situación económica y educativa de una parte
de la población mundial. Pero no debemos omitir en el análisis que la
expectativa de vida para el habitante de un país con 5.000 dólares de in-
greso per cápita (medido como poder adquisitivo ajustado a la inflación)
a principios del siglo pasado era 50 años y en la última década del siglo
pasado era de 75 años. ¿Cómo se explica esta enorme diferencia si el
poder adquisitivo es el mismo? La respuesta está en el conocimiento
científico (no solo de las ciencias biológicas sino también de las ciencias
sociales) y su aplicación para conocer en detalle las características de la
población y facilitar la adopción de cambios saludables en el estilo de
vida. La gran asignatura pendiente que tenemos en Argentina es llevar
a cabo intervenciones bien planificadas que vinculen la investigación
psicosocial con la médica para superar los múltiples obstáculos (cultu-
rales, políticos, económicos, psicológicos, entre otros) que impiden un
mejor estado sanitario de nuestra población. Las nuevas enfermedades,
muy dependientes del estilo de vida y el modo de relacionamiento so-
cial, sólo pueden abordarse seriamente si se modifican sus determinan-
tes. Para resumirlo en pocas palabras necesitamos incorporar en los
próximos años más profesionales de las ciencias sociales en cargos eje-
cutivos del equipo de salud. ¿Y si el ministro de Salud fuese un soció-
logo?
— ¿Qué tipo de profesionales deberíamos ir formando?
—Muchos más especialistas en Salud Pública para que los encargados
en las áreas gubernamentales o municipales tengan una sólida forma-
ción en gestión desde la Universidad y el posgrado (actualmente pre-
dominan los miembros de la “amigoteca”; los ginecólogos/as de la
esposa del intendente o el cardiólogo/a de la madre del gobernante…).
Muchos más especialistas en medicina laboral, la intervención en los lu-
gares de trabajo resultará clave en el futuro cercano. Muchos más mé-
dicos/as de familia con una perspectiva amplia biológica y social.
— Las poblaciones irán envejeciendo. ¿Deberán fijarse prioridades
(etáreas o por prognosis) por parte de la salud pública en cuanto a la
atención y las prácticas médicas?
—En casi todos los países del planeta, la proporción de habitantes de
San Juan
2035