sanjuan2035_web - page 230

99 - B
—¿Qué pasos tendríamos que dar en las próximas décadas en materia
de salud pública?
Durante el siglo pasado la expectativa de vida de los países desarro-
llados aumentó de 45 a 75 años, la mayor parte de este incremento (25 a
30 años) se debió a medidas de salud pública como: mejor nutrición para
resistir las enfermedades de transmisión aérea como tuberculosis, acceso
al agua potable y disposición segura de las aguas servidas que evitó dia-
rreas y mejores viviendas con menor hacinamiento. Los restantes 5 años
que se ganaron se deberían a los tratamientos médicos aplicados indi-
vidualmente. Aunque las infecciones aún tienen cierta importancia,
como lo atestigua el brote relativamente reciente de gripe aviar (H5N1),
han dejado de ser el desafío principal. Las amenazas modernas, princi-
pales causas de muerte en países de ingresos medios como Argentina,
en orden de importancia: la hipertensión arterial, el tabaquismo, sobre-
peso y obesidad, sedentarismo, uso riesgoso del alcohol, para nombrar
las cinco primeras. El paso más importante será aplicar la estrategia de
salud pública que resultó eficiente en el siglo pasado a las nuevas prio-
ridades, que si bien tienen responsabilidad individual sólo mejorarán si
se modifican sus determinantes socioeconómicos y ambientales.
—¿Hacia dónde debería dirigir sus mayores esfuerzos el sistema sa-
nitario: información y prevención o asistencia?
—Probablemente la proporción deba modificarse cuidadosamente,
hoy es aproximadamente
90%
tratamiento versus
10%
prevención.
Existe un imperativo moral para concentrarse en los que están sufriendo
ahora, particularmente si tienen un diagnóstico preciso y dolencias que
son reversibles; es difícil dirigir la correcta proporción de esos fondos
para aconsejar e intentar motivar cambios saludables o evaluar con mar-
cadores pronósticos, no siempre exactos, a toda la población para inten-
tar ayudar a los que podrían (o no ..) enfermarse en el futuro. Cuánto
invertir y en qué prácticas preventivas es un tema complejo. Alguien
dijo que seguramente entre las pasajeras del Titanic una no comió postre
en la cena para cuidar la figura… No siempre “es mejor prevenir que
curar”, es válido con una vacuna muy efectiva y no tan costosa para una
enfermedad tan invalidante como la poliomielitis por ejemplo, pero si
nos referimos a medir el antígeno prostático el panorama cambia: cada
100 varones mayores de 50 años en que lo medimos, 90 serán normales,
se detectarán 3 casos de cáncer, 2 casos de cáncer de próstata pasarán
desapercibidos y la determinación dirá que son normales, habrá 5 falsos
San Juan
2035
1...,220,221,222,223,224,225,226,227,228,229 231,232,233,234,235,236,237,238,239,240,...294
Powered by FlippingBook