sanjuan2035_web - page 188

57 - B
de los educadores como de los educandos.
– La educación financiada por el Estado, incluida la universitaria, de-
bería planificarse de acuerdo a las necesidades del país o a un pro-
yecto definido o como hoy deberá seguir siendo autónoma?
—El Estado en el caso argentino actual no puede quedar al margen de
cierta planificación de sus necesidades porque en especial la Universi-
dad está constituida para resolver las necesidades de la sociedad, en-
tonces si requiere en un determinado momento profesionales con ciertas
características tiene que promover esa formación a través de muchos
mecanismos que están en manos del Estado. El sistema de becas, de em-
pleo asegurado al finalizar la carrera entre otros, son incentivos para
dicha planificación. Esto repito es en nuestro sistema actual.
En el futuro también podrán buscarse mecanismos para promover vo-
caciones a través de incentivos con el sistema libre propuesto. Esto es
relativamente simple pero con el sistema de aprendizaje que se viene
todo cambiará de cariz. Los niveles educativos formales van a desapa-
recer porque nos concentraremos en el aprendizaje no en la enseñanza.
Primaria y secundaria serán conceptos del pasado. Los conceptos y ha-
bilidades se adquirirán informalmente o a través de un formalismo muy
diferente al actual. Inclusive la obligatoriedad del aprendizaje será
mucho más rigurosa y controlada y todos deberán aprender algo. No
hay planificación en cuanto a carreras. En el caso de las carreras en la
universidad actual el Estado financiador no puede quedar al margen de
cierta planificación como he dicho para promover determinadas carreras
que sean necesarias en un determinado período de la vida de un país.
Si hoy necesitamos 10.000 ingenieros por año y producimos 5.000 pues
algo hay que hacer, porque de lo contrario el desarrollo del país se en-
torpece y, por lo tanto, se debilita el bien común y como a ese bien
común tiene que propender el Estado entonces resulta obvio que hay
que planificar sin cercenar vocaciones. Esto requiere equilibrio para go-
bernar, en cualquier ámbito, requiere un equilibrio que no todos tienen
y ver el más allá. Aquel que lo logra, en general, se llama estadista.
—Dada la velocidad de los cambios conceptuales y tecnológicos ¿de-
beremos apuntar a la educación permanente, revalidando los títulos
cada cinco o diez años o seguir con el actual sistema?
—La educación va a tender como he dicho a desprenderse cada vez más
del educador frente al aula. Empresas privadas y estatales integradas
San Juan
2035
1...,178,179,180,181,182,183,184,185,186,187 189,190,191,192,193,194,195,196,197,198,...294
Powered by FlippingBook