sanjuan2035_web - page 198

67 - B
seña a memorizar, repetir y luego responder. Pensar, no es sinónimo de
recordar. Se complementan, pero si no lo recuerdo está el libro o Google,
pero si no pienso puedo creer que el libro es la verdad. A pensar, se
aprende desde la criticidad, es decir, ejercitar la capacidad de alternar
puntos de vista, de contar con una mirada sistémica, de reflexionar sobre
causas inmediatas y también mediatas y anteriores. El pensamiento se
ejercita en el diálogo, la escucha, la reflexión (flexión en si), y por ello,
desde la primera infancia, el sistema debería motivar estos modos de
descubrir los misterios.
—¿Cuáles serían las materias?
—Se requiere de Filosofía y Lógica, para favorecer el método. De orato-
ria y expresión oral, para favorecer el diálogo; de expresiones culturales,
para fomentar la creatividad, y de Aritmética y Matemática, para cuan-
tificar y medir. Por último “Etica” (no moral — sólo para quienes así lo
prefieran), como instrumento de valoración de las conductas, promoción
de un compromiso ciudadano y social, y búsqueda, promoción y cons-
trucción del bien común. Estas disciplinas deberían acompañar toda la
currícula y abordarse con múltiples estrategias pedagógicas, que no se
limiten al ámbito del aula o el hogar.
¿Debemos seguir teniendo carreras abiertas o deberán ser a término
y con cupos definidos?
—Creo que las habilidades curriculares de las carreras tienen adecua-
ciones y adaptaciones que no limitan en el ingreso, sino en el egreso.
Hace unos quince años, la Facultad de Medicina de la Universidad Na-
cional de Córdoba restringió el cupo de 6.000 aspirantes, a 500 ingresos
por año. Actualmente, resulta muy difícil encontrar médicos, que pre-
tendan hacer guardias, atender en las ambulancias o asistir las terapias
Intensivas. Creo que sí, es fundamental, exigir un rendimiento acadé-
mico y si esto no se cumple, entonces, el costo de estudiar ya no lo debe
asumir la sociedad. Los países más socialistas, como Cuba, tienen regí-
menes muy estrictos de permanencia escolar.
—¿Deberían renovarse las habilitaciones profesionales?
—Por otra parte, cada cinco años, se debería renovar la habilitación cu-
rricular, así como se renueva el carnet de conducir, o las habilitaciones
de un comercio; las habilidades curriculares deberían certificarse y re-
certificarse en forma periódica, en todos los campos y áreas de desem-
San Juan
2035
1...,188,189,190,191,192,193,194,195,196,197 199,200,201,202,203,204,205,206,207,208,...294
Powered by FlippingBook