El centenario de la Revolución de Mayo fue celebrado en San Juan a oscuras, con
tiros y pedradas. La empresa proveedora del servicio eléctrico decidió adherir a los
festejos con un alumbrado extraordinario en la Plaza de Mayo, frente a la cual la
Legislatura, la Casa de Gobierno, el Palacio de Justicia y el Banco Nación conformaban
la cuadra más importante. El gobierno quiso colaborar en este propósito ordenando
a la Dirección de Obras Públicas que no hiciera faltar el agua en las
turbinas de Zonda. La noche del 24 de mayo de 1910 se encendieron las luces “a
giorno”. Obras Públicas largó todo el caudal. En las primeras horas de la noche el
agua destruyó la toma de Zonda y el canal. Resultado: la ciudad quedó a oscuras;
la población indignada se desquitó con tiros y pedradas contra los focos.
Fue también en el año del centenario cuando se vieron los prime-
ros automóviles en San Juan. Eran pocos y compartían las calles
con los coches de plaza .
Sobre la calle Mendoza, frente a la plaza y
pegado a la Catedral, fue inaugurado el 19 de
marzo de 1910 el Palacio Episcopal, un hermo-
so edificio de dos plantas de estilo romántico
bizantino. Era uno de los 19 edificios construi-
dos con cemento para la época del centenario.
Los planos fueron diseñados por el mismo
obispo, monseñor Marcolino Benavente.
Un veradero
Palacio
Más bancos
Otro palacio, el obispado
Los autos y la ciudad
El Parque de Mayo
Santo Domingo
la más hermosa
Festejo con tiros y pedradas
Así
se veía
la ciudad
La Escuela Normal
Inaugurado en
1909, el Palacio de
Justicia, sobre calle
General Acha, al
lado de la Casa de
Gobierno y frente a
la plaza, fue el pri-
mero de los “edifi-
cios del centena-
rio”. La fachada
tenía columnas
rematadas con
capiteles jónicos.
En los años ´30 los
sanjuaninos se
maravillaban con el
ascensor eléctrico
del edificio.
El modelo vitivinícola estaba en auge y con él llegaron insti-
tuciones bancarias que construyeron importantes edificios.
Ubicado en la esquina de General Acha y Mitre, el edificio
del Banco de la Nación, inaugurado el 16 de enero de 1911,
coronaba su construcción con la figura de la República, la
antorcha del progreso en una mano y un gran reloj eléctrico.
Creada en 1879, la Escuela Normal de
Maestros de Instrucción Primaria comenzó
en 1910 a construir su propio edificio, en la
manzana ubicada frente a la Plaza Laprida.
Dotada de las máximas seguridades anti-
sísmicas de la época, es el único de los
llamados “edificios del Centenario” que ha
quedado en pie.
En la esquina que hoy
forman las calles Entre
Ríos y Libertador San
Martín se inauguró en
marzo de 1911 la que
sería la más hermosa
iglesia que tendría San
Juan antes del terremoto:
Santo Domingo.
●
La idea fue pasando de gestión en gestión: un parque al oeste
de la ciudad podría servir de barrera al viento Zonda.
Recién en 1910, en el gobierno de Carlos Sarmiento, se declara-
ron de utilidad pública y sujetas a expropiación una totalidad de
17 hectáreas y media. Para los festejos del centenario se colocó
la piedra fundamental y comenzó la nivelación.
●
En 1911 se inauguró la avenida central del Parque y poco des-
pués comenzó la construcción del lago artificial que en su diseño
original tenía una isla a la que se llegaba por dos puentes. A
pesar de periódicas interrupciones se logró parquizar, enripiar las
calles y colocar una reja de acceso sobre calle Las Heras, con un
portón para entrada de carruajes y puertas para peatones.
●
En 1912, en la avenida del Parque, aterrizó por primera vez un
avión en San Juan. El acontecimiento fue de tal magnitud que
asistieron las escuelas.
De construcciones
bajas, con poco
arbolado y los
vehículos de trac-
ción a sangre
dominando todavía
las calles. Así se
veía la ciudad en la
década del ´10 del
siglo pasado, cuan-
do las mujeres
todavía no camina-
ban solas por las
calles.
Viernes 6 de junio de 2014
▲
25
El
centenario
Los preparativos empezaron
con años de anticipación. Sólo
de esa manera se podría cumplir
con la aspiración de llegar a
1910 con una ciudad que pudiera
mostrar una cara nueva. El país
entero se preparaba para festejar
el Primer Centenario de la
Revolución de Mayo.
En San Juan los habitantes
eran ya más de 100 mil.