El cine
El edificio del Cine Cervantes,
sobre calle Mendoza, tenía un
claro estilo Art Decó, con ornamen-
tos que aludían a las artes que allí
se desarrollaban.
La marquesina tenía detalles de
gran sofisticación para la arquitectu-
ra de la época.
El edificio más lujoso
Inaugurada en 1925, la Casa España
tenía detalles realmente fastuosos.
Ubicada en calle Mendoza, donde hoy
se abre la avenida José Ignacio de la
Roza, su ornamentación exterior y las
obras que decoraban sus estancias y
salones lo convertían en uno de los
edificios suntuosos de San Juan.
El Club Social
El viejo Club Social era, en la déca-
da del ´40, ámbito para variadas
expresiones sociales y culturales.
Este magnífico palacio tenía dos
columnas corintias a cada lado, que
sostenían su arco en el frontis.
Poseía un gran salón de fiestas con
paredes revestidas con seda rosa.
El City y la
vida social
El City Palace Hotel, en la calle
Rivadavia, frente a la Catedral,
era, además de uno de los prin-
cipales hospedajes de San
Juan, sede de una intensa acti-
vidad social. Aquí se tomaba el
vermouth los domingos a
mediodía, a la salida de misa.
También era destacada la acti-
vidad del Grand Hotel, en cuya
terraza se hacían –lo mismo
que en Casa España, el Club
Social o la Libanesa- bailes
para carnaval.
El pavimento
Entre 1935 y 1938 se pavimentaron 500 cuadras de
San Juan, con sus cordones, y se instalaron cloacas en
la ciudad. El ejido comprendido por las cuatro avenidas
estuvo terminado a mediados de 1939.
Las calles y sus zonas
La era industrial
Históricamente alrededor de la Plaza 25 de Mayo se
asentaba el poder civil y religioso, pero desde princi-
pios de la década de 1920 comenzó una espontánea
zonificación comercial. La calle
Rivadavia
ofrecía la
vista de una ciudad populosa y a fines de 1943 era el
asiento favorito de las grandes tiendas.
A
comienzos de los años 20 del siglo pasado, a pesar
de las crisis políticas, una pujante clase industrial
que unía a nativos e inmigrantes, en conjunción
con la protección del Estado, produjo el surgimiento de la
empresa sanjuanina.
Numerosas bodegas producían vinos de mesa, jerez, man-
zanilla y espumantes que eran requeridos en todo el país,
así como el vermouth de Cinzano, los cognac o el anisado.
Pronto se sumarían a la oferta local el champagne, la sidra
y el Calvados. Dos fábricas producían cerveza. Una red de
trenes industriales penetraba en las bodegas.
En la foto, la
bodega que
Saúl Aubone
construyó en
el lugar denomi-
nado Tres
Esquinas, en
Trinidad.
La Casa
Sarich,
donde fun-
cionaba
la Cervece-
ría “Río
de la Plata”.
La Bodega “El Parque” inició sus actividades en 1918
y era una de las más modernas de la provincia.
Las tiendas.
Desde la calle Tucumán, los edificios
que ocupaban las tiendas La Favorita y La Liquidado-
ra. Los colectivos circulaban alrededor de la plaza
principal y por las calles del centro.
Calle Mitre
, frente a la Plaza 25 de Mayo. Al fondo se
advierte el edificio de la firma Zunino. Junto a la tradi-
cional confitería La Giralda, exhibían su arquitectura
las imponentes casas de dos plantas de las familias
Cortínez, Young y Cook.
Calle Mendoza entre Mitre y Rivadavia
, frente a la
plaza. Al fondo, la Catedral, luego, el Palacio Episco-
pal. Más acá el Club Español y a continuación
el cine Cervantes. Un San Juan que poseía numero-
sas expresiones de belleza arquitectónica.
Viernes 6 de junio de 2014
▲
27