Con el centenario
llega la modernidad
Años antes de que
todo el país festejara el
primer centenario de la
Revolución de Mayo
con importantes obras,
en San Juan existió
una etapa llamada
“prerrenacimiento”
que comenzó alrededor
de 1870. Hubo un
resurgir de la ciudad
relacionado con el
contexto económico
y político de la época y
también con el importante
papel de la inmigración
tanto en la economía
como en la cultura
y las costumbres.
La ciudad se fue para arriba
En San Juan comenzaron a aparecer casas con
amplias aberturas a la calle, diferentes de la baja
casona colonial. Los más afortunados, en lugar de
adobe usaban ladrillo.
La ciudad comienza a tener mansiones, algunas con
dos plantas, como los altos de Cortínez, frente a la
plaza, o la casa de Don Apolinar Rodríguez, que
para construir una segunda planta colocó pilares de
piedra, en lugar del tradicional algarrobo. Durante
años este lugar fue conocido como “la esquina del
pilar de piedra”.
Nuevos edificios públicos
●
La edificación pública también despier-
ta en esta época. En 1870 se construyó,
en las actuales Rivadavia y General Acha
un edificio para los tribunales.
Sin embargo, ante la falta de edificios
públicos, pasa a ocupar ese local la
Legislatura.
●
En 1870 San Juan contó con su primer
banco, llamado Banco de Cuyo. También
en 1870 abrió sus puertas el Banco San
Juan, que no tuvo nada que ver con el
actual banco del mismo nombre. A partir
de mediados de 1880 los edificios de los
nuevos bancos cambiaron el aspecto de
la ciudad.
En la foto, el edificio del Banco Provincial,
creado en 1888.
●
En 1871 se termina el Templo de San
Agustín, y también son de esta época el
Mercado Público y la casa de Baños.
Banco Provincial
La plaza
era un vergel
●
En 1875 la ciudad ya tenía
un área de 135 manzanas.
Con la Catedral enfrente, la
plaza principal lucía una doble
calle de árboles y asientos de
hierro. Los esfuerzos de años
para forestar el principal paseo
habían dado sus frutos.
Una nueva generación de
gobernantes, docta e inquieta,
dedicaría sus mejores esfuer-
zos al progreso. Se autodeno-
minaban “regeneradores”.
●
En 1878, por primera vez un
gobernador, Rosauro Doncel,
termina su mandato constitu-
cional.
●
La Convención Constituyen-
te sanciona en 1878 la segun-
da Constitución Provincial que,
entre otras cosas, crea el
cargo de vicegobernador.
●
En 1885 llegó el ferrocarril a San
Juan. Era El Gran Oeste Argentino, que
luego administraría la empresa Buenos
Aires al Pacífico. El presidente Roca
visitó San Juan para la inauguración y la
“casona del ferrocarril” fue a partir de
entonces otro de los grandes edificios
de dos plantas que luciría la ciudad.
●
En los años 80 del siglo XIX se
abrió, paralela a la calle ancha del
oeste (hoy Salta), otra que agregó
nueve manzanas más a la ciudad: la
nueva calle ancha del Oeste (hoy Espa-
ña).
●
En 1888 nació el Club Social San
Juan, frente a la Plaza 25 de Mayo y un
año después comienza la construcción
del edificio del Seminario Conciliar, en la
actual calle Entre Ríos, entre José I. de
la Roza y Mitre, en la llamada “manzana
de San Agustín”.
●
En 1889 se concedió autorización
para la explotación de la línea de tranví-
as de tracción a sangre, que partía de
España y Laprida y llegaba a Punta de
Rieles.
●
En 1889 parte de la ciudad volvió a
inundarse.
Una nueva
Casa de Gobierno
En mayo de 1884 se inaugura la nueva
Casa de Gobierno, un elegante y monu-
mental edificio de dos pisos frente a la
plaza.
Domingo F. Sarmiento, que volvía de
Chile, visita por última vez San Juan y es
nombrado padrino de la ceremonia. Las
veredas eran todas de laja canteada.
Los árboles estaban recién plantados y
aún no llegaba la electricidad a la ciudad.
El sábado 27 de octubre de 1894, en
plena siesta, un terremoto largo e intenso
sorprendió a los sanjuaninos.
Cayeron cornisas, parapetos y revoques
y el sismo afectó los pocos
edificios de dos pisos. En algunas esqui-
nas de la ciudad los escombros
cubrieron el paso de la calle.
●
El sismo destruyó la planta alta de la
Casa de Gobierno; en la Catedral
resultó afectada la torre izquierda.
Los viejos templos quedaron dañados,
igual que el Cuartel y Cárcel Pública, el
Mercado y el teatro Los Andes.
●
En la escala de Forel y Rossi que
consta de diez grados en orden decre-
ciente, usada en aquel tiempo, corres-
pondió a este sismo el grado 7,5. Hubo
20 víctimas fatales.
Llegó el tren
El primer gran terremoto
●
Por primera vez se constituyó una
comisión de especialistas. Algunos
hablaron de trasladar la ciudad a Mar-
quesado. Sin embargo, aquí nos que-
damos.
●
En 1895 los sanjuaninos éramos
84.251.
▲
24