Viernes 6 de junio de 2014
▲
29
Muchos
edificios podrían
haberse recuperado
pero predominó
la idea de valorar
lo nuevo.
E
n la propuesta que finalmente se adoptó para la recons-
trucción de la ciudad se distingue la idea de un eje institu-
cional constituido por la llamada Avenida Paseo Central.
Este Eje Cívico conformado por la avenida Ignacio de la Roza,
entre Aberastain y España, albergaría los más importantes edifi-
cios públicos. En todos ellos es notable la influencia del Movi-
miento Moderno. Así, entre 1950 y mediados de los 70 la ciudad
de San Juan vio surgir más de una decena de nuevos edificios.
Un eje, dos décadas
El edificio del Banco San Juan fue construido e inaugurado en el
mismo año: 1956. Comparte la manzana con la Iglesia Catedral y
está separado de ella por un espacio intermedio que se constituye
en un paseo peatonal.
La obra de dos siglos.
En 1971 el Poder Ejecuti-
vo convocó al concurso
de proyectos. La licita-
ción se concretó en 1972
y al año siguiente se
colocó la piedra basal.
Entre 1973 y 1977 el edi-
ficio del Centro Cívico
estuvo en construcción
hasta que, por falta de
presupuesto, las obras
fueron interrumpidas.
Casi tres décadas y
muchos proyectos pasa-
ron hasta que en el año
2005 los trabajos fueron
retomados.
Las nuevas calles. El mayor
impacto sobre la nueva ciudad lo
produjo la apertura de la avenida
José Ignacio de la Roza. Pero no
fue la única obra vial: la recons-
trucción incluyó, durante la déca-
da del ´50, el ensanche y pavi-
mentación de las avenidas más
importantes de la ciudad. En la
foto, la Avenida Central entre
Aberastain y Rioja en 1956.
reconstrucción