En 1911 fue inaugurada la sala del
Teatro San Martín que años después
se colmaría de público para los tradi-
cionales “Juegos Florales”.
El Teatro Estornell, que había comen-
zado a construirse en 1917 y fue inau-
gurado un año más tarde, tenía su sala
en la esquina de Rivadavia y Sarmien-
to. Por allí pasaron las compañías tea-
trales más importantes de la Argentina.
Promediando el siglo XX la plaza no sólo seguía
siendo el principal paseo de la ciudad, sino que
lucía espléndida, con sus palmeras ya altas, una
abundante vegetación y, al centro, la fuente.
El
centenario...
Viene de página anterior
Históricamente San Juan había tenido
pocas plazas. Para el centenario se inicia-
ron mejoras.
●
La Plaza 25 de Mayo, que desde
1901 contaba con la estatua de Sarmien-
to, seguía siendo al llegar el siglo
XX el espacio social por excelencia. Las
familias paseaban allí los domingos y
los jóvenes daban la “vuelta del perro”.
●
La Plaza Aberastain surgió como espa-
cio público en 1911, cuando se instaló
en ese sitio la estatua de Antonino
Aberastain. En 1917 el gobierno ordenó
construir senderos y plantar árboles
y palmeras.
●
La Plaza Laprida nació como paseo
cuando en 1904 fue inaugurada una esta-
tua del prócer, pero recién después de
1911, con la Escuela Normal, adquirió
importancia.
Tres plazas
La política, a la calle
La plaza
Los teatros
Plaza Aberastain
Plaza Laprida
La ciudad
perdida
La década de 1920 encontró una ciudad en la que viejas y bajas casonas de
adobe convivían con los nuevos edificios en un ejido capitalino que había
comenzado a ser caótico. Marcada por las luchas políticas, los gobiernos
cantonistas, las revoluciones e intervenciones, San Juan se convertía de
todos modos hacia los años ´40 en una hermosa ciudad.
La actividad política se apropió de las calles y
plazas, en una modalidad que no había sido
habitual hasta entonces. Eran comunes actos
como los que muestra esta foto, con los dirigen-
tes de gobierno en el balcón de la Casa de
Gobierno y la multitud en la calle y la plaza.
Las obras del cantonismo
E
ntre 1923 y 1934, con interrup-
ciones, San Juan fue goberna-
da por el cantonismo. La época
se caracterizó por un ambicioso plan
de obras públicas ideado para comba-
tir la desocupación.
●
El 8 de julio de 1928 fue inaugura-
do el Stadium del Parque de Mayo.
Construido en los años 27 y 28, la
pista del velódromo fue considerada
la más importante de Sudamérica.
Veinte mil sanjuaninos poblaban
sus tribunas el día de la inauguración.
●
La tercera gestión bloquista
comenzó las obras del camino a
Calingasta.
●
Cientos de obreros, muchos
de ellos extranjeros, trabajaron
en la construcción del Parque
Bernardino Rivadavia, en Zonda.
Gracias a la reforma constitucio-
nal de 1927, durante el gobierno
bloquista de Aldo Cantoni, el 8
de abril de 1928 las mujeres
votaron por primera vez en San
Juan y en la Argentina, sin nin-
guna barrera de carácter legal o
educacional. En 1934 la doctora
Emar Acosta se convirtió
en la primera y única mujer en la
Cámara de Diputados de San
Juan, del país y de Sudamérica
●
El edificio del Hospital Rawson,
planificado desde el siglo XIX, fue
construido entre 1920 y 1928.
Mujeres a las urnas
El cantonismo dejó también en
San Juan importantes obras de
producción y diversificación,
como la Azucarera de Cuyo,
inaugurada en 1928 para la pro-
ducción de azúcar de remola-
cha; la Bodega del Estado, de
1932, que tenía el fin de regular
la producción vitivinícola, y la
Marmolería del Estado, de 1933,
pensada también como paliativo
para la desocupación.
Producción
y diversificación
▲
26
Teatro Estornell