E
xactamente cincuenta años
pasaron entre 1894 y 1944.
Uno y otro extremo de ese
medio siglo están señalados por
terremotos. Entre uno y otro, la
vieja aldea se había convertido en
ciudad.
● ● ●
Escenario de revoluciones, decenas
de intervenciones y tal vez las más
duras luchas políticas del siglo, la
ciudad había crecido desordenada.
El 15 de enero de 1944 todo termi-
nó. Fue a las 20:49. Duró entre 15
y 20 segundos.
● ● ●
El terremoto hizo desaparecer una
ciudad de San Juan que, aún con
aspecto colonial, había comenzado
a “modernizarse”. Aproximadamen-
te el 80% de los edificios construi-
dos mayoritariamente con barro y
paja mediante el empleo de ado-
bes, fueron destruidos.
● ● ●
Desde el epicentro en La Laja, el
sismo alcanzó una magnitud de 7,4
en la Escala de Richter, y una inten-
sidad IX en la Escala Mercalli Modi-
ficada.
Murieron entre 6.000 y 10.000 per-
sonas y hubo un número elevadísi-
mo de heridos, sumándose una
marcada recesión económico
social.
Terremoto
del 44
Bajo los
escombros
En miles se contaron los
muertos y desaparecidos.
Las tropas del Ejército
estuvieron encargadas de la
remoción de escombros.
Los cuerpos eran cargados
en camiones.
Heridos en las
veredas
Los heridos colmaron la
capacidad de los hospi-
tales. El Colegio Nacio-
nal se convirtió en hos-
pital y, en este caso,
también las veredas de
la Escuela
Normal Sarmiento.
▲
28
El terremoto
fue una bisagra en
la vida sanjuanina.
A partir de ese
momento, nada
sería igual.
Entre mediados de la década del ´40
del siglo XX y la primera década del
siglo XXI la ciudad de San Juan escri-
bió una nueva historia. Los años inme-
diatos al gran terremoto se fueron en
discusiones sobre el posible traslado de
la ciudad y propuestas que no prospe-
raron. En 1948, cuando el Consejo de
Reconstrucción aprobó el llamado “Plan
Pastor”, la construcción –sobre todo de
obra pública– tomó un fuerte impulso.
Varios años pasaron hasta que San Juan tuviera
una nueva catedral. El conjunto fue construido en
etapas. A fines de 1962 se terminaron la cripta y
el campanil, en tanto la iglesia catedral y la casa
parroquial se inauguraron en diciembre de 1979.
Decidido a construir sobre Avenida Ignacio
de la Roza los edificios institucionales, el
gobierno provincial expropió y ordenó derri-
bar zonas de viviendas en el área. También
se demolieron algunos edificios de valor
patrimonial que habían quedado en pie,
como el Teatro Cervantes, la Legislatura, el
Palacio de Justicia y el Banco de la Nación,
entre otros.
Derribar para
construir
El 1 de julio de 1957 fue inaugurado el nuevo edificio
de Correos de San Juan. Al igual que otras
construcciones públicas de la época, se caracteriza
por la recova, ideada para atemperar los
efectos del sol en una ciudad sin árboles.
La