Así está retratado
Juan Jufré en un
óleo autenticado
como del siglo
XVII y que guarda
el Museo y Casa
Natal de Sarmien-
to. Pintado por un
fraile que no colo-
có su firma, el cua-
dro fue enviado
desde Chile como
obsequio a Bartolomé
Mitre. Éste pensó que
tendría más valor en
San Juan y por eso está
en la provincia; lo trajo el
coronel Jorge Fontana.
T
enía 23 años cuando partió desde
España hacia Perú. Ya había cum-
plido 46 cuando fundó San Juan de
la Frontera. Nunca vino para quedarse.
Juan Jufré (o Jofré) de Loaysa había na-
cido en 1516 “en buena cuna”, en un lugar
llamado Medina de Rioseco, en plena me-
seta castellana.
● ● ●
A poco de llegar a América comenzó una
carrera militar que lo muestra en las más
importantes campañas tanto en el Perú
como en Chile.
● ● ●
Su participación en la conquista lo había
beneficiado con tierras y encomiendas de
indios. Sin embargo, las tierras y los car-
gos no lo atraían tanto como la conquista.
Tal vez por eso, aunque vivía cómoda-
mente en Santiago, no dudó. Cuando el
gobernador Francisco de Villagra
lo nombró teniente general y jus-
ticia mayor de Cuyo y descubri-
dor del Conlara, no sólo aceptó.
También se encargó de convo-
car a quienes lo acompañarían y
financió la expedición.
Después de fundar San Juan, re-
gresó a Chile. En Santiago asu-
mió nuevas funciones públicas y
participó en campañas cada vez
que se lo solicitaron, siempre a
costa de su bolsillo.
● ● ●
Murió en septiembre de 1578. Tenía 62
años. Fue sepultado en el convento de
Santo Domingo de la ciudad de San-
tiago; los terremotos y las obras urba-
nas hicieron que se perdiera el rastro de
su tumba.
Viernes 6 de junio de 2014
▲
11
Juan Jufré:
fundador y financista.
P
ara el repartimiento de
tierras Juan Jufré utilizó
un plano en el que está
dibujada una ciudad pequeña
y regular. Consistía en un rec-
tángulo de cinco manzanas
por lado y 25 en total. Cada
manzana estaba dividida en
cuatro solares iguales.
● ● ●
Al centro se situaba la man-
zana destinada a Plaza Mayor
o de Armas, con solares reser-
vados en sus lados para el
Cabildo, la Iglesia Matriz y la
Hermandad de Santa Ana, y
parcelas adjudicadas a las fa-
milias de Jufré, Ronquillo,
Payo, Lemos, Cardoso, Gar-
cía Hernández, Delvira y
Arias. Las restantes manza-
nas se distribuían entre los
demás pobladores, además
de otras iglesias y conventos.
● ● ●
El trazado de San Juan de la
Frontera respondió al molde
de las poblaciones españolas
en las Indias, fijado en 1523
por la Real Cédula de Funda-
ciones.
25
manzanas
y una
plaza
al centro
Plano del primer
repartimiento de
tierras de la ciudad
de San Juan, cuyo
original se con-
serva en el
Archivo de Indias
con sede en
Sevilla, España.
Tierras y gente
para repartir
E
l mismo día de la fundación Jufré
instituyó el primer Cabildo, nom-
bró Teniente Corregidor y repar-
tió entre su gente los solares de la
ciudad y alrededor de 1.500 indios en
encomiendas, sistema por el cual un ciu-
dadano español se hacía cargo de un
grupo de indígenas. Les brindaba ali-
mentos, protección y educación religiosa
a cambio de trabajo.
Qué es
conquistar
A medida que explo-
raba el continente
americano, España se
propuso conquistarlo.
Esto significaba gober-
nar su territorio, explo-
tar sus riquezas y
dominar a su pobla-
ción. Además, la con-
quista tenía como
objetivo convertir a los
indígenas a la religión
católica, es decir,
evangelizarlos.
Los reyes de España
decidieron que el
medio para lograr
estos objetivos era po-
blar el territorio con la
fundación de ciudades,
donde se asentaban
autoridades y sacerdo-
tes, que controlaban a
los indios.
Monumento al
fundador erigido
en la Plaza
Juan Jufré, en el
“pueblo viejo” o
Concepción.