141 - B
un problema ideológicamente complejo. Huntington planteó en “El cho-
que de civilizaciones”, que el futuro se encontrará atravesado por con-
flictos entre civilizaciones distintas - su estudio se refiere a un objeto
macro y planteó 7 u 8 civilizaciones en el universo, considerando a La-
tinoamérica como una de ellas -. En cada sociedad este modelo se podría
reproducir en escala.
-No dejemos de lado la posibilidad de peligros que esa realidad im-
plica…
-Uno de los mayores peligros es disimular la diferencia a partir de un
sistema que tienda a inmovilizarse y reproducirse sin cambios. Esto no
es posible en los tiempos largos, pero compromete la coyuntura de ge-
neraciones. Si pensamos el futuro como un choque de civilizaciones,
partimos de la persistencia del concepto político que distingue al amigo-
enemigo, y desde esa lógica todo lo diferente es percibido como opuesto.
Dentro de las comunidades existen elites en poder y desplazados, dife-
rencias entre sectores e individuales. No existe un grupo que legítima-
mente se identifique con la civilización y por ello las confrontaciones se
producen entre diversas escalas de valores. Si no hay posibilidad de uni-
dad de contradicciones, entonces se plantea una situación de guerra. El
desplazamiento hacia el eje militar en la regulación de las relaciones
entre grupos es una situación posible. El que triunfe será el que cuente
con una base mayor de fuerza militar, pero los resultados de una guerra
no crean verdades éticas.
-¿Y cuál es la alternativa?
-La alternativa la constituye el diálogo entre civilizaciones, que admita
una organización social como totalidad contradictorias. El primer paso
para ello es el reconocimiento que los valores no son abstractos y que se
elaboran políticamente, esto se advierte por la cantidad de excepciones
que se plantean.
Se puede predecir que los diálogos intercivilizaciones serán más difíciles
si se realizan desde el punto de vista de su utilidad, universalidad, ra-
cionalidad; pero que ellos se podrán orquestar dentro de organizaciones
sociales y políticas que permitan la subsistencia de las contradicciones.
- ¿Cuáles serían los planes concretos para superar esto, cómo nos en-
contraría en 2035 y quiénes deberían ejecutarlos?
-Por ahora no hay indicios de que no sea el Estado el factor principal de
San Juan
2035