sanjuan2035_web - page 275

-¿Cómo sería ese ámbito?
-En las relaciones fuertemente emocionales lo que importa es la con-
fianza, y sobre todo la dignidad de la confianza garantiza que son ellos
quienes pueden guiar y proteger. En estos casos se trata de comprender
la obediencia como la lealtad con uno mismo y con el grupo de perte-
nencia, antes que como un resabio clánico. Se trata de comunidades
emotivo/afectivo que no resulta deseable en otros ámbitos de la vida so-
cial.
Tal vez en las instituciones intermedias de la sociedad civil conviene
tener en cuenta que resulta más adecuado que el mero obedecer, la for-
mulación de reglas y el compromiso de su cumplimiento como garantía
de una organización deseable de la vida en común y sobre las acciones
que se deben llevar a cabo en las transgresiones. Lo importante en estos
casos es descubrir que la desobediencia es una incoherencia.
-¿El poder seguirá residiendo en el Estado?
-La conversión del Estado en una institución total fue uno de los grandes
temores de la post-guerra. Pero ahora se avizora la creación de la socie-
dad como institución social a partir de los medios de comunicación so-
cial y los fenómenos conexos. Esto constituye un verdadero desafío para
la educación formal e informal: mantener un espíritu crítico frente al
poder omnímodo de las comunicaciones y su apelación permanente a
valores que resultan equívocos.
-Nuestras universidades están formando profesionales con conoci-
mientos pero sin valores arraigados. De nuestras universidades salen
los dirigentes, los magistrados, los funcionarios, los empresarios.
¿Qué transformaciones debería hacer la educación con vistas a 2035?
-Entiendo que un aporte sustancial para la educación del futuro lo cons-
tituyen las propuestas de Edgar Morin, por este motivo, mi respuesta
consistirá en una paráfrasis de los problemas que el autor considera que
deben estar en la agenda educativa de cualquier nivel y en las modali-
dades formal/informal.
Para proponer un nuevo sistema educativo – resulta evidente que el ac-
tual es insuficiente para atender las necesidades y exigencias de la so-
ciedad – se debe distinguir entre los aspectos microsistémicos (materias,
técnicas, niveles) y los macrosistémicos (relación del sistema educativo
con la conflictividad social y el futuro de sociedad/especie).
Para plantear el nuevo sistema educativo es imprescindible:
Juan Carlos Bataller
144 - B
1...,265,266,267,268,269,270,271,272,273,274 276,277,278,279,280,281,282,283,284,285,...294
Powered by FlippingBook