143 - B
plantea el abuso de temor al modelo del estado soviético; en las apo-
caliticas postmodernas el temor radica en la tribalización, en el domi-
nio de un grupo de delincuentes y en el control de los ciborg. En todos
los casos, la situación actual aparece idealizada, puesto que la autori-
dad estatal tiene límites, la sociedad mantiene un orden como totali-
dad y se plantea la representatividad. Sin embargo, en las
descripciones sociales aparece un diagnóstico actual de la crisis de la
autoridad. La organización social actual – como toda organización –
no absorbe las inevitables diferencias del conjunto y satisface a todos
los miembros.
A diferencias de otros aspectos de la vida social, no existe una buena
imagen de la autoridad en el pasado – salvo en los pequeños tiempos
y siguiendo el sentido común -. El autoritarismo o la arbitrariedad, la
anarquía o el dogmatismo constituyen la contraimagen del control tec-
notrónico, las operaciones cerebrales o el control en el que la desobe-
diencia y la disidencia es castigada con la muerte. En tal caso, el
presente se presenta como el mejor mundo posible. Esto debe ser re-
visado.
-Mi pregunta se dirige a pensar cómo se podría plantear un sistema
donde la autoridad fuera deseable: líneas claras de autoridad y res-
ponsabilidad, posibilidad de exigir obediencia y que se respeten los
límites.
-Creo que para pensar un futuro sobre este tema es necesario reconocer
la importancia de la autoridad y desenmascarar el prejuicio que la au-
toridad tiene un sólo significado. La definición de la autoridad no puede
sostenerse sobre un modelo único. La autoridad institucional – legado
de la modernidad – plantea un poder distribuido en relación con los
roles con competencias específicas. Las estructuras de autoridad buro-
cráticas permiten escindir el principio de autoridad de quien la detenta.
No se trata de un sometimiento a cualquier autoridad, pero depende de
la elección y del poder de juzgar y deponer a las autoridades. Esta pers-
pectiva carece de eficacia en otros ámbitos donde la legitimidad no de-
riva del mismo principio.
El principio epistemológico de autoridad se refiere a una competencia
que plantea una racionalidad comunicativa muy distinta, puesto que la
autoridad en este ámbito no cierra ningún debate ni supone un sistema
jerárquico estable, por ello la responsabilidad de cada sujeto adquiere
una importancia desusada en otros ámbitos.
San Juan
2035