Viernes 10 de junio de 2011
25
C
ordillera de por medio,
Cuyo poseía una buena
cantidad de aborígenes dó-
ciles, sedentarios y acostumbrados a
la agricultura y al anterior servicio
personal al inca.
La fundación temprana de ciudades
en Cuyo tuvo como principal motivo
el reparto de indios para trabajar la
tierra, criar animales, construir edifi-
cios, explotar las minas, e incluso para
el servicio personal.
Despoblamiento
El traslado de indígenas cuyanos a
Chile fue masivo y permanente du-
rante la segunda mitad del siglo XVI y
gran parte del siguiente.
Como consecuencia, en las ciudades
chilenas se reunió una gran población
de aborígenes cuyanos que nunca
fueron devueltos a su lugar. Mientras,
Cuyo sufrió un importante despobla-
miento.
Hecha la ley, hecha la trampa
La corona española limitaba el nú-
mero de aborígenes de las encomien-
das y prohibía su traslado. Para
escapar a estas restricciones, los colo-
nizadores se registraban como veci-
nos en más de una ciudad, a fin de
recibir más indios. También usaron ar-
dides para justificar los traslados,
como decir que el clima chileno era
más saludable.
Por qué vinieron