suplemento completo - page 37

Viernes 10 de junio de 2011
35
Las comunicaciones y los
transportes en la época colo-
nial eran muy precarios y len-
tos. El medio de transporte
de mercancías era la carreta
tirada por bueyes; algunas
Una ciudad aislada
también trasladaban pasaje-
ros.
Para el traslado de personas
se usaba la galera, que era un
coche más rápido, tirado
por caballos. Según el trans-
porte, llegar a Buenos Aires
podía demorar entre 45 días
y 2 meses
.
La economía colonial
Desde Chile los primeros colonizadores trajeron
a Cuyo el trigo, la cebada y los frutales que antes
habían llevado al vecino país desde España. De la
misma manera habrían sido introducidos la vid y
el olivo que rápidamente se convirtieron en los
principales cultivos. Sin embargo, la economía
colonial en Cuyo debió enfrentar siempre pro-
blemas debido a decisiones de España.
Además de vinos, San Juan vendía aguardiente y
fruta seca a Chile, Buenos Aires, Córdoba, Tu-
cumán y el litoral. Otras actividades económicas
eran la molienda de trigo y la preparación de
cueros de vicuña.
Industrias
domésticas
En la época colonial en San
Juan era muy importante
la industria doméstica, a
cargo de las mujeres de la
familia y la servidumbre.
Las viviendas eran peque-
ñas unidades productivas.
En las casas se preparaban
dulces, conservas, arrope,
velas de cebo, jabón con
semillas de zapallo, polvo
de arroz para la cara, almi-
dón de trigo para la ropa, y
muchos productos más.
Las mujeres alternaban
estas tareas con el cui-
dado de los hijos, así como
con los bordados, costuras
y tejidos.
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38
Powered by FlippingBook