Viernes 10 de junio de 2011
32
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
San Juan
colonial
Costumbres familiares
La vida familiar en el San Juan
de la colonia tenía costum-
bres muy arraigadas. Sólo los
hijos varones podían estudiar
y ayudar a sus padres en los
negocios o la política. Las mu-
jeres se casaban muy jóvenes
y estaban dedicadas al hogar.
Luego de un día de actividad
y una larga siesta, al atarde-
cer las campanas de las igle-
sias llamaban a la oración. En
ese momento la familia se
reunía con sus criados y el
padre o la madre guiaban el
rezo del rosario. Más tarde, a
la luz de las velas, se tomaba
mate y una comida sobria.
Después, en algunas casas se
jugaba a las cartas o se leía en
voz alta.
Los sábados los amigos de la
familia se reunían en tertulias
a conversar y escuchar algún
instrumento musical.
La población
Con poco más de un siglo de vida, en
1670, la ciudad de San Juan sólo tenía
entre 180 y 200 pobladores entre espa-
ñoles, criollos, mestizos e indios de ser-
vicio doméstico.
En 1770, los habitantes de San Juan ya
eran 7.000 y alrededor del año 1800 la
población había crecido a casi 12.000
habitantes.
Durante la época hispana era posible
distinguir cuatro grupos sociales: los
blancos (españoles y criollos, o sea hijos
de españoles nacidos en América); los
indios; los mestizos (nacidos de la unión
de indios y blancos) y los negros y mula-
tos, estos últimos nacidos de la unión
de blancos y negros.
Las fiestas religiosas
La vida social durante la época de la colonia estuvo en
San Juan estrechamente vinculada a actividades y fiestas
religiosas. Semana Santa, Corpus Christi y los días de los
patronos San Juan y San Pedro eran las festividades más
importantes. Los miembros del cabildo, el clero, las órde-
nes religiosas y la población en general recorrían en proce-
sión las cuatro cuadras de la plaza.