suplemento completo - page 25

Viernes 10 de junio de 2011
23
Para el repartimiento de
tierras Juan Jufré utilizó
un plano en el que está di-
bujada una ciudad pe-
queña y regular. Consistía
en un rectángulo de cinco
manzanas por lado y 25 en
total. Cada manzana es-
taba dividida en cuatro
solares iguales.
Al centro se situaba la
manzana destinada a
Plaza Mayor o de Armas,
con solares reservados en
sus lados para el Cabildo,
la Iglesia Matriz y la Her-
mandad de Santa Ana, y
parcelas adjudicadas a las
familias de Jufré, Ronqui-
llo, Payo, Lemos, Cardoso,
Garcí Hernández, Delvira
y Arias. Las restantes
manzanas se distribuían
entre los demás poblado-
res, además de otras igle-
sias y conventos.
El trazado de San Juan de
la Frontera respondió al
molde de las poblaciones
españolas en las Indias, fi-
jado en 1523 por la Real
Cédula de Fundaciones.
25
manzanas
y una plaza
al centro
Monumento al
fundador erigido
en la Plaza
Juan Jufré, en
el pueblo viejo o
Concepción.
Plano del primer
repartimiento de
tierras de la ciudad
de San Juan, cuyo
original se con-
serva en el
Archivo de Indias
con sede en
Sevilla, España.
Tierras y
gente para repartir
El mismo día de la fundación Jufré instituyó el
primer Cabildo, nombró Teniente Corregidor y
repartió entre su gente los solares de la ciudad y
alrededor de 1.500 indios en encomiendas, sis-
tema por el cual un ciudadano español se hacía
cargo de un grupo de indígenas. Les brindaba
alimentos, protección y educación religiosa a
cambio de trabajo.
1...,13,14,15,16,17,18,19,20-21,22-23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...38
Powered by FlippingBook