Qué es conquistar
A medida que exploraba el
continente americano, España
se propuso conquistarlo. Esto
significaba gobernar su territo-
rio, explotar sus riquezas
y dominar a su población.
Además, la conquista
tenía como objetivo con-
vertir a los indígenas a la reli-
gión católica, es decir,
evangelizarlos.
Los reyes de España decidie-
ron que el medio para lograr
estos objetivos era poblar el
territorio con la fundación de
ciudades, donde se asentaban
autoridades y sacerdotes, que
controlaban a los indios.
Viernes 10 de junio de 2011
22
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
la fundación
de
San Juan de
la Frontera
Jufré: fundador y financista
.
“Fundación de
San Juan por el
Cap. Juan Jufré”,
óleo de Ezequiel
Hernández Colan-
tonio, publicado en
la Revista del
Centro de Genea-
logía y Heráldica
de San Juan, Pu-
blicación Nº 1.
El primer español en San Juan
En el año 1551, el Capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de
lo que hoy son las provincias de San Juan y Mendoza. Desde ese
momento, varios fueron los grupos que exploraron nuestro terri-
torio, enviados por las autoridades de la Capitanía General de
Chile, que dependía del Virreinato del Perú. Cuando Villagra as-
cendió a gobernador de Chile, envió al Capitán Juan Jufré a fun-
dar y poblar ciudades en las zonas ya exploradas
Así está retratado
Juan Jufré en un óleo
autenticado como del
siglo XVII y que guarda
el Museo y Casa Natal
de Sarmiento. Pintado
por un fraile que no colo-
có su firma, el cuadro
fue enviado desde Chile
como obsequio a Barto-
lomé Mitre. Éste pensó
que tendría más valor en
San Juan y por eso está
en la provincia; lo trajo el
coronel Jorge Fontana.
T
enía 23 años cuando partió desde
España hacia Perú. Ya había cum-
plido 46 cuando fundó San Juan
de la Frontera. Nunca vino para quedarse.
Juan Jufré (o Jofré) de Loaysa había nacido
en 1516 “en buena cuna”, en un lugar lla-
mado Medina de Rioseco, en plena me-
seta castellana.
A poco de llegar a América comenzó una
carrera militar que lo muestra en las más
importantes campañas tanto en el Perú
como en Chile.
Su participación en la conquista lo había
beneficiado con tierras y encomiendas de
indios. Sin embargo, las tierras y los cargos
no lo atraían tanto como la conquista.
Tal vez por eso, aunque vivía cómoda-
mente en Santiago, no dudó. Cuando el
gobernador Francisco de Villagra lo nom-
bró teniente general y jus-
ticia mayor de Cuyo y
descubridor del Conlara,
no sólo aceptó. También
se encargó de convocar a
quienes lo acompañarían
y financió la expedición.
Después de fundar San
Juan, regresó a Chile. En
Santiago asumió nuevas
funciones públicas y parti-
cipó en campañas cada vez
que se lo solicitaron, siempre a
costa de su bolsillo.
Murió en septiembre de 1578. Tenía
62 años. Fue sepultado en el convento
de Santo Domingo de la ciudad de San-
tiago; los terremotos y las obras urbanas
hicieron que se perdiera el rastro de su
tumba.