Viernes 10 de junio de 2011
31
El primer siglo
Cuando San Juan cumplió su primer siglo de vida ya se
había edificado el Cabildo y la cárcel, con recovas y altos,
en la calle llamada, precisamente, “del Cabildo”, hoy Ge-
neral Acha. En la calle opuesta la Compañía de Jesús
construyó en 1655 su residencia y colegio. Existían ya,
desde 1610 las casas de dominicos y mercedarios.
En 1712 fue levantada, también por la Compañía de Jesús,
la iglesia de San José. Estaba en la esquina de “El Portón” y
“Real de las Carretas” (hoy Rivadavia y Mendoza). Ésta
fue la iglesia mayor y un siglo después Catedral.
Una ciudad, un desierto
Las calles del San Juan colonial eran de tierra, rectas, de apariencia de-
sértica y áridas, sin veredas ni árboles. En las horas de mayor calor era
agobiante transitarlas y de noche contaban con muy poca iluminación,
lograda con faroles de velas colocados en las puertas de las viviendas.
Las viviendas
Las viviendas familiares del San Juan colonial eran casonas de adobes
con techos de caña y barro. Era característica la ancha puerta a la
calle, de hojas macizas de algarrobo. Las ventanas tenían rejas de ma-
dera o de hierro forjado.
En las casas de las familias más pudientes la puerta abría a un zaguán
con arco de medio punto y piso enladrillado, con habitaciones a uno
y otro costado. Estas viviendas tenían hasta tres patios.
Por el fondo de todas las casas corría la acequia que proveía de agua
a la familia.
Este gráfico
muestra la dis-
tribución de
edificios en la
ciudad entre
fines del Siglo
XVI y princi-
pios del XVII.
Fuente: Roit-
man, Dora:
San Juan, la
ciudad y el
oasis, EFU,
1996
1593
Inundación
y traslado
1662
San Juan
cumple un
siglo
1712
La Compañía de Jesús
levanta la Catedral
1770
La población llega
a 7.000
1810
Revolución
de Mayo
1817
Partió el Ejercito
de los Andes
1820
Autonomía