Viernes 10 de junio de 2011
30
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
San Juan
colonial
Nacida como un hecho de dominación territorial,
ajeno al proceso cultural por el que transitaban los
pobladores originarios, San Juan, al igual que tantas
ciudades de este lado del mundo, fue creada a partir
de una rápida apreciación por parte de los fundado-
res de ciertas ventajas: agua cercana y condiciones
para defensa. Jufré y sus hombres no conocían los
caprichos del río o de la tierra que en los cua-
tro siglos posteriores motivarían un traslado
y varias reconstrucciones.
El mismo día del acto fundacional Jufré repartió
entre su gente los solares de la ciudad.
Desamparo es la palabra que usan los historiadores
para sintetizar cómo pasaron ese primer invierno los
recién llegados. La “ciudad” era en realidad algunas
dispersas y pobres chozas de caña y barro. Las man-
zanas demarcadas sólo un dibujo en papel romaní.
Otra ciudad
En 1593 una crecida del río
arrasó la precaria ciudad.
Luis Jufré y Meneses,
quinto hijo del fundador,
la trasladó 25 cuadras al
sur de su antiguo emplaza-
miento. Trazó la Plaza
Mayor en un cuadrado
desnudo y a su alrededor
comenzó a crecer nueva-
mente San Juan.
El cincuentenario
A cincuenta años de la ocupación, un memorándum del oidor de la
Real Audiencia de Chile informa al Rey: “La ciudad de San Juan.
Veintitrés casas cubiertas de paja e Iglesia parroquial”. El progreso
había sido muy poco y a las autoridades españolas preocupaba el
riesgo de despoblamiento.
1562
Fundación
de San Juan
1492
Llegada de
los españoles
Los
primeros
años
Desde 1562 hasta 1594
San Juan tuvo su asiento
en el Pueblo Viejo, hoy
Concepción. A pesar de
haber transcurrido 32 años
desde su fundación, sólo
se había levantado la iglesia
parroquial y la casa domi-
nicana. Las viviendas eran,
según crónicas de la época
“un rancherío que no se
diferenciaba mucho del
caserío huarpe”.