suplemento completo - page 12

Viernes 10 de junio de 2011
12
Huarpes,
los últimos
Los huarpes fueron la última
cultura aborigen que ocupó la
región de Cuyo.
Habitaban estas tierras en el mo-
mento de la llegada de la conquista
española a mediados del siglo XVI. Si
bien su origen todavía es tema de in-
vestigaciones, se sabe que esta cul-
tura está vinculada a las tradiciones
propias de las culturas agropecuarias
que habitaron el mismo territorio con
anterioridad.
Vivieron en nuestras tierras desde el
año 1.300 d.C. Las crónicas de la con-
quista hablan de que en 1562 había en
el “país de Cuyo” entre 20 y 30 mil
“naturales”. Un siglo después sólo
que daban unos cientos.
Nombre
propio
El nombre con el que
fueron conocidos pro-
viene de su propia lengua;
era el nombre que ellos se
daban a sí mismos.
Si bien no se conoce la
significación de la palabra
“huarpe”, una hipótesis
afirma que la raíz “pe”,
que quizás significaba
“pariente”, unida al nom-
bre del dios principal,
Hunuc Huar, indicaría
que la combinación de
Huar y Pe significaría “los
parientes de Huar”.
El cacique:
dueño y señor
La sociedad huarpe se organizaba en grupos,
unidos por lazos familiares, alrededor de un
cacique, que era propietario de la tierra.
Cada cacique tenía un sucesor, determinado
por herencia de los padres al hijo mayor.
La base de la organización social huarpe era la fami-
lia, consolidada mediante el matrimonio. Para ca-
sarse, el huarpe compraba la mujer a una familia de
otro grupo y pagaba con bienes o servicios.
Estaba permitido tener más de una mujer. Cuando
moría el esposo, el hermano debía tomar como
mujer a la viuda y hacerse cargo de su familia. Esta
costumbre se conoce con el nombre de “levirato”.
La familia, base de la sociedad
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20-21,22-23,24,...38
Powered by FlippingBook