112 - B
guirá siendo en las aulas y si es así, cómo, o será a distancia? ¿Estamos
trabajando bien en materia educativa o vamos camino a perder el tren?
—En realidad, cuando se habla de brecha tecnológica, se cree que es solo
un salto entre bordes de la misma altura. En mis conferencias redefino
nuestro atraso tecnológico como “abismo digital”, donde los países
emergentes estamos en lo profundo del valle y los del “1er mundo” en
la cima. Los gobiernos tienen mucho que ver con esto pero afortunada-
mente cada vez estamos más cerca de igualarnos en este tópico, merced
a la potenciación de radicación de empresas tecnológicas en el país y el
resurgimiento de la industria nacional.
Ya hablamos del plan “Conectar – Igualdad”, que permite a millones de
familias acceder al uso de la tecnología. El plan contempla también la
capacitación de docentes. Como los docentes no son nativos digitales,
cuesta mucho que se integren al uso a nivel educativo. Esta masiva en-
trega de computadoras, presiona al docente a integrarla. En la Univer-
sidad, se trabaja activamente en esta dirección desde distintos enfoques.
Países como Corea del Sur, iniciaron un plan estatal de digitalización
de materiales educativos y entrega de tablets a todos los alumnos del
secundario, con el propósito de suplantar al libro en formato de papel.
O sea, apostaron a la creación de materiales educativos digitales.
En nuestra Universidad, estamos trabajando en la difusión mediante ta-
lleres de formación continua, de una metodología (MeDHiME 2.0) que
permite a un docente “diseñar” materiales educativos navegables, que
luego expertos informáticos transforman en materiales navegables en
internet. Solamente con este plan se espera formar a dos mil docentes
en los próximos meses. Los talleres se denominan “Lifting Académico”
y están destinados a docentes “no informáticos”. Se denomina así por
la percepción que tienen los alumnos sobre el docente que usa las tec-
nologías, o sea, lo ven más como par.
—¿Qué deberían hacer el Estado y las universidades para formar a los
futuros profesionales, empresarios y creativos en un mundo interco-
nectado?
—La formación será continua. Se deberá preparar para cambiar de acti-
vidad muchas veces. La formación del “aprender a aprender”, para un
mundo cambiante. Universidad y Estado en planes dinámicos de for-
mación. Seguramente desaparecerán las carreras largas, o se minimiza-
rán. Estimo que serán carreras cortas con muchos niveles de formación
y especialización.
Juan Carlos Bataller