sanjuan2035_web - page 251

120 - B
una interacción simétrica entre las partes, para evitar que uno ordene y
otro obedezca sin opinar ni tener participación en las decisiones.
— ¿Qué tipos de profesionales se deberían ir formando?
Bastante distintos a los actuales pues en 50 años todo cambió y en
otros 20 cambiará mucho más. Hoy vemos una gran cantidad de muje-
res en las distintas ramas de la salud y su número posiblemente aumen-
tará y superará al masculino. Aparecerán nuevas especialidades
relacionadas con la biotecnología, cirugía robótica, la biología molecu-
lar, transplantes, bioética, el uso de células madre para generar tejidos
sanos, el medio ambiente y la influencia sobre los genes que los hace
modificar su funcionamiento normal, genoma, epigenética, ambioma;
la alimentación , actividad física, etc. Las mentes funcionarán más rá-
pido y en varias direcciones simultaneas producto de su profunda uti-
lización de la web y su tecnología lo cual será muy importante para
incorporar los veloces cambios que ocurrirán. Los cursos virtuales re-
emplazarán parcial o totalmente a la actualización en salud de esta
época. Estos factores deberían orientar al tipo de profesionales futuros.
Ellos serán un reflejo de las necesidades de la sociedad en que vivan
aunque conservando su ética, profesionalidad y humanismo, indepen-
diente del entorno diferente en que vivan.
— ¿Cómo amortiguar las tremendas diferencias que genera la globa-
lización con sus avances tecnológicos y farmacológicos?
Tratando de imitarlas y adaptarlas a nuestro medio. Así como pasa-
mos de la llamada larga distancia, mediante operadora teléfonica, con
demora de 6 u 8 horas hace 50 años, al uso de Skype en estos días, la
única manera de no quedarse en los tiempos es crecer con ellos. En todo
caso el tema de fondo debería ser: ¿de dónde sacaré los recursos huma-
nos y materiales para poder acercarme a la tecnología moderna?. Y allí
es donde las ONG, dirigentes, empresarios, políticos etc. deberán ser
creativos y honestos en conseguir los recursos o contactos para que ellos
lleguen a San Juan sin que se queden en el camino. Asombra cuando
uno entra en cualquier hospital de EE.UU. ver en el hall de recepción
inmensas paredes con las placas y los nombres de grandes y pequeños
benefactores, generalmente empresarios y comerciantes locales, que
contribuyen con su apoyo y dinero a mantener y mejorar la infraestruc-
tura y tecnología de ese, su hospital. ¿Será posible imitarlos en ese San
Juan futuro?
Juan Carlos Bataller
1...,241,242,243,244,245,246,247,248,249,250 252,253,254,255,256,257,258,259,260,261,...294
Powered by FlippingBook