 
          
            129
          
        
        
          La idea de una
        
        
          gran Nación
        
        
          A esta altura la actividad de Sarmiento en
        
        
          Chile no pasaba desapercibida en nuestro
        
        
          país. El gobierno de Buenos Aires reclamó
        
        
          en 1849 dos veces, pero sin éxito, la extra-
        
        
          dición de Sarmiento a las autoridades chile-
        
        
          nas. Un año después, Sarmiento dedicó al
        
        
          gobernador de Entre Ríos, Gral. Justo José
        
        
          de Urquiza, su obra “Argirópolis”. Se tra-
        
        
          taba de un proyecto para crear una confe-
        
        
          deración de la cuenca del Plata, integrada
        
        
          por las actuales Repúblicas de Argentina,
        
        
          Uruguay y Paraguay. La capital estaría en
        
        
          la isla Martín García del Río de la Plata. En
        
        
          ese tratado proponía la Constitución nor-
        
        
          teamericana como modelo de organización
        
        
          nacional. Y reclamaba la necesidad de fo-
        
        
          mentar la inmigración y atraer la inversión
        
        
          de capitales. Por entonces, Sarmiento, a
        
        
          los cuarenta años, también publicó el tra-
        
        
          bajo autobiográfico
        
        
          
            “Recuerdos de Pro-
          
        
        
          
            vincia”
          
        
        
          . Desde un nuevo periódico,
        
        
          “Sudamérica”, seguía atacando a Rosas.
        
        
          
            Actividades
          
        
        
          
            1-
          
        
        
          Establecer cuáles fueron las coincidencias y diferencias
        
        
          que tuvo Domingo Faustino Sarmiento  con Justo J. de Ur-
        
        
          quiza
        
        
          
            2-
          
        
        
          Opinar sobre la relación de Sarmiento con Rosas, Urquiza,
        
        
          Mitre y Alberdi
        
        
          Sarmiento y la idea
        
        
          de una gran Nación
        
        
          Un personaje siempre polémico
        
        
          Frente a esta situación, Sarmiento en sus escritos tomó
        
        
          partido por Buenos Aires. Criticó a Urquiza en la “Carta
        
        
          de Yungay” y en “Campaña en el Ejército Grande Aliado
        
        
          de Sudamérica”. Y originó una polémica con el doctor
        
        
          Juan Bautista Alberdi. Sus diferencias se reflejaron en
        
        
          las “Cartas quillotanas” y “Complicidad de la prensa en
        
        
          las guerras civiles de la República Argentina”, de Alberdi.
        
        
          Y en “Las ciento y una. Epoca Preconstitucional” y “Co-
        
        
          mentarios a la Constitución de la Confederación Argen-
        
        
          tina” (1853), de Sarmiento.
        
        
          El encuentro con Urquiza
        
        
          En septiembre de 1851, Sarmiento viajó a reunirse con
        
        
          Urquiza, junto a Bartolomé Mitre y Wenceslao Paunero.
        
        
          En noviembre lo encontró en Gualeguaychú (Entre
        
        
          Ríos). Desde entonces lo acompañó -como cronista mili-
        
        
          tar-, hasta la batalla de Caseros del 3 de febrero de
        
        
          1852. Vencido Rosas, Sarmiento se enemistó con Ur-
        
        
          quiza. Volvió a Chile. Allí se enteró de la secesión (sepa-
        
        
          ración) del Estado de Buenos Aires de la Confederación
        
        
          argentina dirigida por el gobernador de Entre Ríos.
        
        
          El
        
        
          pronunciamiento
        
        
          contra Rosas
        
        
          Mientras se fortalecía su posición
        
        
          en Chile, el 1º de Mayo de 1851
        
        
          se produjo en la actual República
        
        
          Argentina el
        
        
          
            Pronunciamiento de
          
        
        
          
            Urquiza contra Rosas.
          
        
        
          Entre
        
        
          Ríos retiró a Rosas el manejo -que
        
        
          le había delegado- de las relacio-
        
        
          nes exteriores y de los negocios
        
        
          de paz y guerra. Así Entre Ríos re-
        
        
          asumía su soberanía. Comenzaría
        
        
          a relacionarse directamente con
        
        
          los demás estados del mundo. Ur-
        
        
          quiza invitó a las demás provincias
        
        
          a sumarse al Pronunciamiento. Y
        
        
          organizó el Ejército Grande que
        
        
          declaró la guerra a Rosas para in-
        
        
          vadir Buenos Aires.
        
        
          
            Juan Manuel de Rosas
          
        
        
          
            Caricatura de Sarmiento publicada en la revista "El mosquito"