 
          
            136
          
        
        
          
            A
          
        
        
          l finalizar su mandato en 1874, Sarmiento continuó en la polí-
        
        
          tica. En 1875 asumió el cargo de
        
        
          
            Director General de Escue-
          
        
        
          
            las
          
        
        
          de la Provincia de Buenos Aires y siguió ejerciendo el
        
        
          periodismo desde La Tribuna. Poco después fue electo
        
        
          
            Senador por
          
        
        
          
            San Juan
          
        
        
          . En esa época vivía con su hermana, su hija y sus nietos en
        
        
          la calle Cuyo, actual Sarmiento 1251. En 1879 asumió como
        
        
          
            Ministro
          
        
        
          
            del Interior
          
        
        
          de Avellaneda, pero por diferencias políticas con el gober-
        
        
          nador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes de haber asu-
        
        
          mido.
        
        
          
            Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente
          
        
        
          
            General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación (1881).
          
        
        
          
            Actividades
          
        
        
          
            1-
          
        
        
          Dialogar sobre  la influencia que tuvo en Domingo Faustino Sar-
        
        
          miento su estadía en Estados Unidos
        
        
          
            2-
          
        
        
          Describir las circunstancias en que Sarmiento fue elegido presi-
        
        
          dente de la República Argentina
        
        
          
            3-
          
        
        
          Consignar el periodo que ocupó la presidencia y  seleccionar tres
        
        
          de  sus  principales obras para comentarlas
        
        
          
            4-
          
        
        
          Establecer las acciones de Sarmiento  al finalizar su mandato
        
        
          como presidente
        
        
          
            5-
          
        
        
          Construir una  Línea de tiempo  a dos colores con los principales
        
        
          hechos históricos  sucedidos en el país  y la Provincia entre los años
        
        
          1864 - 1874
        
        
          
            6-
          
        
        
          Leer el capitulo 1 de “Recuerdos de Provincia” y comentarlo.
        
        
          
            La obra literaria
          
        
        
          
            de Sarmiento
          
        
        
          l
        
        
          
            Mi defensa,
          
        
        
          1843.
        
        
          l
        
        
          
            Facundo o Civilización y Barbarie,
          
        
        
          1845.
        
        
          Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga
        
        
          y las diferencias entre los federales y unitarios.
        
        
          Es una descripción de la vida social y política
        
        
          del país que tiene alcances sociológicos e his-
        
        
          tóricos, pues ofrece en él una explicación del
        
        
          país fundada en el conflicto entre la «civiliza-
        
        
          ción» y la «barbarie», personificadas respecti-
        
        
          vamente en los medios urbano y rural.
        
        
          l
        
        
          
            Vida de Aldao,
          
        
        
          1845.
        
        
          l
        
        
          
            Método gradual de enseñar a leer el cas-
          
        
        
          
            tellano,
          
        
        
          1845.
        
        
          l
        
        
          
            Viajes por África, Europa y América,
          
        
        
          1849; autobiográfica.
        
        
          l
        
        
          
            Argirópolis,
          
        
        
          1850.
        
        
          l
        
        
          
            Recuerdos de provincia,
          
        
        
          1850; autobiogra-
        
        
          fía.
        
        
          l
        
        
          
            Campaña del Ejército Grande,
          
        
        
          1852.
        
        
          l
        
        
          
            Las ciento y una,
          
        
        
          1853; serie de epístolas
        
        
          dirigidas a Juan Bautista Alberdi.
        
        
          l
        
        
          
            Comentario a la Constitución de la Confe-
          
        
        
          
            deración Argentina,
          
        
        
          1853.
        
        
          l
        
        
          
            Memoria sobre educación común,
          
        
        
          1856.
        
        
          l
        
        
          
            El Chacho,
          
        
        
          1865; sobre el caudillo riojano
        
        
          Ángel Vicente Peñaloza.
        
        
          l
        
        
          
            Las escuelas, bases de la prosperidad,
          
        
        
          1866.
        
        
          l
        
        
          
            Vida de Nuestro Señor Jesucristo,
          
        
        
          para
        
        
          las escuelas primarias.
        
        
          l
        
        
          
            Conflicto y armonías de las razas en
          
        
        
          
            América,
          
        
        
          1884. En esta obra desarrolla una
        
        
          concepción semejante a la de Facundo, pero
        
        
          encarada desde el punto de vista étnico. Su
        
        
          primer tomo es de 1884 y el segundo, pós-
        
        
          tumo, que según su autor es «Facundo llegado
        
        
          a la vejez».
        
        
          l
        
        
          
            Vida de Dominguito,
          
        
        
          1886; sobre su hijo
        
        
          adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple
        
        
          Alianza.
        
        
          Después de
        
        
          la presidencia