 
          
            135
          
        
        
          Obras del Presidente Sarmiento
        
        
          (1868 - 1874)
        
        
          Cómo hacerles entender
        
        
          
            E
          
        
        
          n la época en que Sarmiento fomentaba
        
        
          la educación popular, el índice de analfa-
        
        
          betos era altísimo. En el campo había
        
        
          muy pocas escuelas.
        
        
          Pero Sarmiento trataba de hacerles entender la
        
        
          importancia de la educación.
        
        
          “Para tener paz en la República Argentina, para
        
        
          que los montoneros no se levanten, para que no
        
        
          haya vagos, es necesario educar al pueblo en la
        
        
          verdadera democracia, enseñarles a todos lo
        
        
          mismo, para que todos sean iguales... para eso
        
        
          necesitamos hacer de toda la república una es-
        
        
          cuela.”
        
        
          De todas formas le costó muchísimo convencer a
        
        
          los poderosos de que les convenía la educación
        
        
          popular. Recién en 1884, se sancionó la Ley de
        
        
          Educación Común, gratuita y obligatoria, que lle-
        
        
          vará el número 1420; haciendo realidad su viejo
        
        
          proyecto.
        
        
          l
        
        
          Promulgó la Ley Nacional
        
        
          de Subvenciones (1871) para
        
        
          destinar fondos para la cons-
        
        
          trucción de edificios escolares,
        
        
          abonar los sueldos docentes y
        
        
          adquirir libros
        
        
          l
        
        
          Se crearon 800 escuelas
        
        
          l
        
        
          
            Fundó la primera Escuela
          
        
        
          
            Normal en Paraná (1870)
          
        
        
          para la formación de maestros
        
        
          y otros similares en distintas
        
        
          provincias
        
        
          l
        
        
          Actualización de planes
        
        
          de estudio de segunda en-
        
        
          señanza
        
        
          l
        
        
          Contrató educadores de
        
        
          Norteamérica
        
        
          l
        
        
          En 1872  funcionaban mas
        
        
          de 1600 escuelas en el país y
        
        
          se triplicó el número de alum-
        
        
          nos llegando a los 100.000
        
        
          l
        
        
          Fundó la Comisión Protec-
        
        
          tora de Bibliotecas Populares
        
        
          l
        
        
          Creó el primer Observatorio
        
        
          Astronómico Argentino
        
        
          l
        
        
          La Academia de Ciencias y
        
        
          la Facultad de Ciencias Físi-
        
        
          cas y Matemáticas (en Cór-
        
        
          doba)
        
        
          l
        
        
          Creó el Colegio Militar y la
        
        
          Escuela Naval militar
        
        
          
            Ilustración: Miguel Camporro
          
        
        
          
            Culturales
          
        
        
          
            Ilustración: Miguel Camporro
          
        
        
          
            Administrativas
          
        
        
          l
        
        
          La Legislatura aprobó el
        
        
          
            Código
          
        
        
          
            Civil Argentino
          
        
        
          (1869) redactado por
        
        
          Vélez Sarfield a pedido de Mitre
        
        
          l
        
        
          Ley de ciudadanía
        
        
          l
        
        
          Boletín Oficial de la Nación
        
        
          l
        
        
          Departamento de Agricultura de la
        
        
          Nación
        
        
          l
        
        
          Construcción de caminos
        
        
          l
        
        
          Extensión de líneas de ferrocarril
        
        
          l
        
        
          Extensión de la red telegráfica
        
        
          l
        
        
          Puerto de Buenos Aires (hoy Puerto
        
        
          Madero)
        
        
          l
        
        
          Diseñó los jardines zoológico y bo-
        
        
          tánico.
        
        
          l
        
        
          Primer Censo Nacional
        
        
          
            de 1869:
          
        
        
          
            1.736.701 habitantes
          
        
        
          
            El primer Censo Nacional
          
        
        
          En 1869 se concretó el primer censo
        
        
          nacional. Los argentinos eran por en-
        
        
          tonces 1.836.490, de los cuales el 31%
        
        
          habitaba en la provincia de Buenos
        
        
          Aires y el 71% era analfabeto. Según
        
        
          el censo, el 5% eran indígenas y el 8%
        
        
          europeos. El 75% de las familias vivía
        
        
          en la pobreza, en ranchos de barro y
        
        
          paja. Los profesionales sólo represen-
        
        
          taban el 1% de la población. La pobla-
        
        
          ción era escasa y estaba mal
        
        
          distribuida.
        
        
          Sarmiento fomentó la llegada al país
        
        
          de inmigrantes ingleses y de la Europa
        
        
          del Norte y desalentó la de los de la
        
        
          Europa del Sur. Pensaba que la lle-
        
        
          gada de sajones fomentaría en el país
        
        
          el desarrollo industrial y la cultura. En
        
        
          realidad los sajones preferían emigrar
        
        
          hacia los EE.UU. donde había puestos
        
        
          de trabajo en las industrias. La Argen-
        
        
          tina de entonces era un país rural que
        
        
          sólo podía convocar, lógicamente a
        
        
          campesinos sin tierras. Y, para tristeza
        
        
          de Sarmiento, la mayoría de los inmi-
        
        
          grantes, muchos de nuestros abuelos,
        
        
          serán campesinos italianos, españoles,
        
        
          rusos y franceses.
        
        
          
            Sarmiento trajo maestras
          
        
        
          
            de Estados Unidos.
          
        
        
          
            Litografía de Buenos Aires de  Deroy