Viernes 27 de mayo de 2016
DE CARA A LAS ELECCIONES DEL 8 DE JUNIO
9
Facultad de Ingeniería
—Ingeniería es una carrera con gran
demanda laboral y escasez de profe-
sionales, ¿cuál sería la estrategia
para despertar vocaciones que au-
menten la matrícula?
—Nuestras propuestas orientadas a
los estudiantes del nivel medio, se divi-
den en dos partes, una online y otra of-
fline, ambas complementarias.
La propuesta online está relacionada
con el uso de internet y los medios de
comunicación que utilizan los jóvenes
actualmente. La denominada offline o
presencial, comprende el asesora-
miento directo al futuro alumno, docen-
tes y directivos, mediante visitas
programadas de estudiantes de los co-
legios a la institución o del personal de
la facultad al colegio. Además, debe-
mos sumar como actividad innovadora,
la propuesta de crear los Cursos FI Ini-
ciales, con el fin de potenciar el rendi-
miento académico, homogeneizar los
conocimientos de los alumnos y pro-
porcionar bases metodológicas de la
carrera que pretende cursar.
— ¿Cómo se logra una mayor vincu-
lación entre la facultad y el mundo
laboral?
—Proponemos: Desarrollar acciones
formativas que permitan al alumnado
conocer experiencias laborales de
egresados de la Facultad, desarrollar
acciones que fomenten la cultura em-
prendedora entre el alumnado, contri-
buir a una mejor integración entre los
alumnos y la sociedad propiciando via-
jes y visitas a organizaciones públicas
y privadas, generar actividades que fa-
ciliten la inserción laboral, a través de
la creación de un Servicio de Informa-
ción para el Empleo y revisión de pla-
nes de estudio mediante la aplicación
del sistema de créditos académicos,
crear con las entidades colegiadas y
afines a la ingeniería un Programa de
Egresados, como una herramienta
para el fortalecimiento de la comunidad
universitaria: a) que permita a los gra-
duados la posibilidad de ser vinculados
a los procesos y actividades inheren-
tes a la Facultad, b) para impulsar la
participación de egresados en progra-
mas de I+D y de transferencia y c).
— En la actualidad, muchos alum-
nos estudian y trabajan ¿cambiar
horarios de cursado o tener mate-
rias semipresenciales, sería una
forma de compatibilizar esta situa-
ción para evitar la deserción?
—Tenemos un perfil de estudiante que
no se condice con las prácticas con
las que se dictan nuestras carreras,
por lo cual pondremos especial énfa-
sis en desarrollar estrategias en los
docentes y al mismo tiempo, profundi-
zar el uso del campus virtual para
esos alumnos que no pueden dedi-
carse al 100% su formación y también
trabajan. Diversas medidas se pueden
ejecutar, como la exigencia de pre-
sencia en algunas asignaturas, de un
proceso de evaluación diferente, es
decir, por medio de un examen único
o la presentación de trabajos comple-
mentarios, más las medidas que usted
sugiere.
—Ingeniería es una carrera con gran
demanda laboral y escasez de profe-
sionales, ¿Cuál sería la estrategia
para despertar vocaciones que au-
menten la matrícula?
—Son dos los problemas de deserción
que afrontan los alumnos de Ingenie-
ría: la permanencia en los primeros
dos años y ser captados por empresas
privadas que los contratan sin haberse
recibido. Lograr estas dos articulacio-
nes en el principio y hacia el final de la
carrera es el principal desafío.
Para promocionar las carreras e incre-
mentar ingresantes, se darán a cono-
cer proyectos de investigación,
prototipos robóticos y tecnológicos, ex-
perimentos, entre otras actividades;
con el objetivo de captar la atención de
los alumnos para que los mismos pue-
dan identificar, los conceptos científi-
cos presentes en la vida cotidiana tales
como el recorrido de la energía eléc-
trica en las instalaciones hogareñas,
etc.
— ¿Cómo se logra una mayor vincu-
lación entre la facultad y el mundo
laboral o la actividad privada?
—Buscaremos ser un agente activo en
la articulación de la relación socie-
dad—universidad—empresa desarro-
llando procedimientos y guías de
diseño sistematizado de estructuras de
interfaz, propiciando la realización de
convenios de cooperación con diversas
empresas y gremios empresariales,
programas de pasantías de estudian-
tes en las
empresas y talleres de difusión e inter-
cambio de las actividades que realiza
la Facultad de Ingeniería y requeri-
mientos de la empresa. Con dichas
alianzas se pretende vincular de forma
efectiva a los estudiantes y docentes,
para que realicen prácticas profesiona-
les por medio de pasantías y proyectos
de cátedra, transfiriendo sus conoci-
mientos al mundo laboral según sus
necesidades.
— En la actualidad, muchos alum-
nos estudian y trabajan ¿cambiar
horarios de cursado o tener mate-
rias semipresenciales, sería una
forma de compatilizar esta situa-
ción para evitar la deserción?
— Este tema provoca numerosas re-
flexiones y discusiones, pues en él se
plantea la necesidad de que la univer-
sidad y la enseñanza superior revisen
su sentido académico y su función en
la sociedad para entender a sus estu-
diantes como seres humanos. Reto-
mamos la reflexión sobre la autocrítica
en relación a los planes de estudio, su
flexibilización para estos casos y el
modo en que se instrumentan, mu-
chas veces sin echar mano a las po-
derosas herramientas con que
contamos y que favorecerían, en el
caso de que las asignaturas lo permi-
tan, un cursado semipresencial y aun
a distancia. También la
implementación del doble cursado y
cambios de horarios podrían facilitar el
cursado de aquellos que trabajan, po-
sibilitando la culminación exitosa de
sus estudios.
WALTER OMAR MELIÁN - INGENIERÍA EN ACCIÓN
“Proponemos crear los
denominados Cursos FI Iniciales”
HORACIO CONTI - FI SAN JUAN
“Retomamos la reflexión sobre la
autocrítica en los planes de estudio”
—Ingeniería es una carrera con gran
demanda laboral y escasez de profe-
sionales, ¿Cuál sería la estrategia
para despertar vocaciones que au-
menten la matrícula?
—Proponemos coordinar acciones com-
plementarias a la oferta educativa, gene-
rando actividades con docentes y
alumnos de escuelas del nivel medio,
mostrando la necesidad de ingenieros
que tiene el país. Extender el “Pro-
grama de Mejora de la Formación en
Ciencias Exactas y Naturales en la Es-
cuela Secundaria” a otras escuelas. Re-
afirmar la política de ingreso irrestricto
sin cupo, llevando a cabo acciones de
contención y permanencia de los aspi-
rantes que intentan sin éxito el ingreso a
la Facultad.
—¿Cómo se logra una mayor vincula-
ción entre la facultad y el mundo labo-
ral o la actividad privada?
—Se propicia la creación de la Incuba-
dora de Empresas de la UNSJ, espacio
que sentará líneas de acción para forta-
lecer la comunidad emprendedora y la
innovación en la universidad y en la re-
gión. El objetivo es promover la creación
de empresas de base tecnológica a par-
tir del conocimiento generado en el ám-
bito universitario, originando empleos de
calidad, conocimientos especializados y
desarrollos innovadores. Se afianzará el
funcionamiento del Centro Científico
Tecnológico, instalado en la Facultad a
partir de acciones conjuntas con la
UNSJ y el CONICET que permitirá el
crecimiento de las Unidades de Investi-
gación de Doble Dependencia CONI-
CET—UNSJ, fortaleciendo los vínculos
del sector científico—tecnológico con el
productivo. Relevar las necesidades de
los egresados en referencia a su inser-
ción laboral para introducir los ajustes en
las currículas de las carreras de grado,
para lo cual se propenderá a la imple-
mentación plena del sistema SIU Kolla.
Relevar necesidades que demanda el
medio socio-productivo en cuanto a tec-
nología, capacitación, etc., sobre las que
Facultad y Universidad puedan actuar,
ayudando y proponiendo soluciones.
—En la actualidad, muchos alumnos
estudian y trabajan ¿cambiar horarios
de cursado o tener materias semipre-
senciales, sería una forma de compa-
tibilizar esta situación para evitar la
deserción?
—En este campo se está implemen-
tando y propicia el aumento del doble
dictado de asignaturas, de esta manera
el alumno puede optar por el semestre
en que cursará sus materias en función
de sus actividades laborales.Se propicia
el uso de las TICs mediante el uso del
Campus virtual de la UNSJ y nueva Aula
Virtual de la FI. Se continuará con las tu-
torías que acompañan y guían al
alumno, especialmente los que vienen
de departamentos alejados.
TADEO BERENGUER - AGRUPACIÓN FACULTAD -2016-2020
“Se propicia la creación de la Incubadora de Empresas de la UNSJ”
Pasa a página siguiente