El Nuevo Diario - page 5

5
Viernes 27 de mayo de 2016
Obligatoriedad del aporte a las cajas
profesionales, un debate que divide las aguas
El proyecto del diputado radi-
cal divide las opiniones entre
los Colegios. Algunos quieren
elegir qué sistema jubilatorio
optar. Otros sostienen que tie-
nen rango constitucional y no
se puede modificar.
D
esde hace tiempo, en algunos co-
legios de profesionales se cues-
tiona la razón de ser de las cajas
previsionales de cada sector, que no posi-
bilitan a sus afiliados la oportunidad de
elegir bajo qué sistema quieren jubilarse.
Estas cajas fueron una solución en la dé-
cada de los’90 para que los profesionales
autónomos pudieran aportar para su fu-
tura jubilación.
Con los cambios de legislación y la crea-
ción del Monotributo, el aporte a estas
cajas empezó a transformarse en un pro-
blema para algunos profesionales por va-
rias razones: es un monto fijo alto en
comparación con un trabajador en rela-
ción de dependencia y tiene el agravante
que el profesional debe aportarlo, tenga o
no ingresos durante el mes en curso. Ade-
más, en algunos colegios es tan obligato-
rio como la matrícula, por lo que la mínima
deuda genera la baja del profesional. Esto
ocurre, por ejemplo, en la caja de los abo-
gados, donde varios profesionales debie-
ron afrontar ejecuciones por la falta de
pago.
Haciéndose eco de esta problemática, el
diputado radical Eduardo Castro presentó
un proyecto de ley para derogar el artículo
que obliga a los profesionales a realizar el
aporte previsional en cada una de las
cajas de sus respectivos colegios y desató
la polémica sobre el futuro de las cajas en
la provincia.
EDUARDO CASTRO PRESENTÓ UN PROYECTO DE LEY
—¿Por qué busca de-
rogar la afiliación de
los profesionales a
sus cajas?
—Porque hoy se ven
obligados a aportar a
una caja profesional a
los fines jubilatorios.
Ese monto va capitali-
zando y sirve como
fondo de retiro, pero
son bastantes bajos si
se los compara con la
jubilación mínima del
servicio previsional público, con el
agravante de que no tiene obra social.
Perseguimos que el profesional tenga
derecho de elegir el régimen público,
al que le interese, y el que quiera
aportar al sistema privado, lo haga
como un seguro de retiro, pero no
como un régimen de primera instancia
y obligatorio. También podrán hacerlo
a los dos regímenes.
—¿Si se aprueba el proyecto, las
cajas quedan al borde
de la extinción?
—No, porque los fondos
no se tocan, más allá de
lo que se diga y se ven
los balances, funcionan
como un fondo de retiro,
de acuerdo a lo que capi-
talizás es lo que reparten.
Como no se transfieren
los fondos al ANSES,
sino que se reservan y
serán administrados por
la Caja, se pagará a los
aportantes al momento de jubilarse y a
los que ya están jubilados.
—¿Hubo contacto con los directi-
vos de alguna de las cajas?
—No. Estos rehúyen porque manejan
patrimonios de más de cien millones
de pesos y no quieren dejar de admi-
nistrarlos. Los jóvenes profesionales
están espantados, no quieren compro-
meter su futuro con un sistema que
ven que no funciona.
EDUARDO CASTRO – DIPUTADO PROVINCIAL
“No debe ser un régimen obligatorio”
María Gema López – Trabajo Social
“Dependemos del Estado,
no deberíamos estar”
“Estamos de acuerdo con que la afiliación no sea com-
pulsiva, pero antes de derogar hay que tratar de compa-
tibilizar con los otros colegios. Hay dos proyectos, uno
que busca derogar las cajas y otro que deroga la obliga-
toriedad de afiliación. Hay que estudiar la situación de
cada uno. Mi colegio no debería haberse incorporado ya
que los matriculados pueden tener un trabajo de planta
permanente y nada más, distinto al resto que puede
tener actividad estatal y privada”.
Norma Merino –
Colegio de Arquitectos
“Si la ley se
aprueba, las cajas
desaparecen”
“En la FEPU (Federación de Entida-
des Profesionales Universitarias) se
debatió el proyecto y en líneas gene-
rales hubo mucho descontento entre
los profesionales. Si la ley se
aprueba desaparecen las cajas por-
que mucha gente se va a ir, sobre
todo los jóvenes porque no ven un
futuro en el sistema. Necesitamos
saber qué hacer cuando legue el
momento de jubilarnos. Nosotros
nos vamos a reunir en los próximos
días para aportar modificaciones
que no sea ésta precisamente”.
Oscar Zavala –
Caja de Interprofesionales
“Este proyecto
presentado es
inconstitucional”
“Viola la Constitución. Para que
pueda subsistir y sostenerse debe
ser solidario y obligatorio. Este pro-
yecto desde el vamos es inconstitu-
cional, tal vez apunta a que los
profesionales aporten al Monotri-
buto y se jubilen con la mínima.
Buscan eliminar la ley y no se sabe
qué pasará con los aportantes. Está
basado en que el aporte es elevado,
pero surgió de un estudio actuarial y
es para poder otorgar el monto mí-
nimo”.
Elizabeth Lima –
Colegio de Psicólogos
“No queremos
la obligatoriedad
de aporte”
“Desde el Colegio de Arquitectos
acompañamos a los matriculados
para que se derogue la obligatorie-
dad del aporte a la caja previsio-
nal. Muchos de nuestros
matriculados están próximos a ju-
bilarse y deben tener la oportuni-
dad de elegir qué prefieren, como
así también como el joven profe-
sional. Nosotros, desde el Colegio,
estamos de acuerdo con que se
derogue la obligatoriedad de
aporte a la caja previsional”.
Mario Penizotto –
Colegio Médico
“Castro y Moya
han hecho un
gran daño”
“Este proyecto es inadecuado.
Quienes lo imaginaron, estos
dos diputados Castro y Moya,
han hecho un gran daño a las
cajas previsionales porque si de-
jamos que sea voluntario el
aporte, es la muerte segura. Hoy
la caja de Médicos, Bioquímicos
y Odontólogos, MOB, ya tiene
más de 400 jubilados y otros
tantos pensionados por viudez e
invalidez. Si este proyecto sigue
su curso, las cajas no durarían
nada. Nuestra obligación es tra-
bajar para los profesionales de
nuestra caja que están jubilados
y los que se van a jubilar. Es to-
talmente perjudicial, es el aca-
bose de la caja”.
Alfredo Mergó –
Foro de Abogados
“Buscar una
solución integral
es un error”
“Si se trata de buscar una solución
integral, es un error, cada caja
tiene sus propias características.
Siempre hablo de mi caja, de
Ciencias Jurídicas, donde no
existe relación entre aporte y be-
neficio, no tiene obra social, solo
hay préstamos y hay un 70% eje-
cutado, en deuda o moroso, algo
está pasando. Además, el que no
paga es porque no se siente
atraído o no puede. Hay cajas que
andan bien, generalizar no sería
conveniente. El hecho de que sea
optativo hay que analizarlo. Gene-
ramos un espacio de debate en el
Foro para que los colegas deba-
tan. Incluso el diputado Castro fue
a explicar y hasta se generó un
debate”.
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...36
Powered by FlippingBook