Viernes 27 de mayo de 2016
8
OPINAN LOS CANDIDATOS DE LAS FACULTADES DE LA UNSJ,
Los principales desafíos
de los próximos decanos
Facultad de Sociales
—Frente a la excesiva matrícula en
algunas carreras tradicionales, ¿el
desafío es generar vocaciones en
nuevas carreras o cerrar temporaria-
mente las carreras más convocan-
tes?
—Consideramos que la Universidad
pública, gratuita, estatal e inclusiva,
que debe estar al servicio de la socie-
dad que la sostiene, no puede con-
templar sólo criterios cuantitativos o de
oferta y demanda, a la hora de decidir
el cierre de carreras. Sociales cuenta
con una fortaleza para proponer nue-
vas carreras: la variedad de disciplinas
que incluye. De hecho, está tramitando
la aprobación de un nuevo plan de es-
tudio relacionado con el desarrollo te-
rritorial y local. El objetivo para este
nuevo período es definir propuestas de
carreras vinculadas con la Comunica-
ción Política, la Seguridad, la Econo-
mía Política, y en integración con otras
Facultades, la Economía Agraria.
—¿Cómo se logra una mayor vincu-
lación entre la facultad y el mundo
laboral o la actividad privada?
—La actual gestión siempre se planteó
como objetivo, lograr una mayor y
constante vinculación con la sociedad.
En tal sentido, se potenció la Extensión
Universitaria, con actividades tendien-
tes a contribuir a la solución de proble-
mas que presentan la comunidad, los
organismos públicos y privados, etc. El
resultado fue la implementación de
Convenios y Actas Complementarias
con organizaciones municipales, pro-
vinciales y nacionales, a través de los
que equipos de Extensión se constitu-
yeron para dar respuesta a las proble-
máticas planteadas. Estos equipos son
también una forma de inserción laboral
para los alumnos y egresados. Desde
la Secretaría de Extensión se estable-
ció un plan de información dirigido a la
actividad privada, con la finalidad de
promover la incorporación de gradua-
dos a sus empresas.
—¿En la actualidad muchos alum-
nos estudian y trabajan ¿Cambiar
horarios de cursado o tener mate-
rias semipresenciales, sería una
forma de compatibilizar esta situa-
ción para evitar la deserción?
—La deserción fue abordada por do-
centes—investigadores de la Facultad
y en función de eso, se implementaron
propuestas que tienen que ver con las
realidades encontradas. Se han esta-
blecido sistemas de tutoría; integra-
ción de alumnos a equipos de
Extensión; cursos para apoyar a los
alumnos en el proceso de enseñanza–
aprendizaje; en Convenios con muni-
cipios, ayuda económica para
manutención y transporte; comisiones
contraturno en cátedras de algunas
carreras; etc. La semipresencialidad
está siendo analizada para su aplica-
ción en cátedras de algunas carreras
de la Sede Central, como otro método
que contribuye a disminuir el pro-
blema de la deserción, ya que acercó
a la FACSO a departamentos alejados
—
Frente a la excesiva matrícula
en algunas carreras tradiciona-
les, ¿el desafío es generar voca-
ciones en nuevas carreras o
cerrar temporariamente las ca-
rreras más convocantes?
—De ninguna manera podemos
pensar en cerrar carreras por ex-
cesiva o poca matrícula. Es nece-
sario desde la universidad
replantear los planes de estudio,
pensar en ciclos básicos que se
puedan acreditar y en orientacio-
nes en los años superiores con di-
ferentes perfiles profesionales,
Las sociedades se van reconvir-
tiendo y en esto las ofertas de las
universidades deben responder
con más agilidad a los campos
emergentes. Este es el desafío.
—
¿Cómo se logra una mayor
vinculación entre la facultad y el
mundo laboral o la actividad pri-
vada
?
—Las prácticas pre profesionales
son una manera bastante efectiva
de establecer esos vínculos entre
los organismos públicos y privados
con el estudiante. Hay que elabo-
rar convenios conforme a la nor-
mativa vigente, para garantizar
que el estudiante tenga un tutor
que vele por su formación acadé-
mica y profesional. Pero también
el egresado debe tener en la facul-
tad, un espacio para formarse en
áreas nuevas a un costo accesi-
ble, incidir en el tipo de cursos de
perfeccionamiento que necesita,
incluirlos en co gobierno. Siempre
ha sido difícil establecer este
puente entre la formación acadé-
mica y el mercado laboral pero
creemos que es posible.
—En la actualidad, muchos
alumnos estudian y trabajan
¿cambiar horarios de cursado o
tener materias semipresencia-
les, sería una forma de compatibi-
lizar esta situación para evitar la
deserción?
—Sin ninguna duda el gran desafío
de la universidad actual es trabajar
en estrategias para disminuir la de-
serción. Los alumnos que estudian y
trabajan a veces no pueden conti-
nuar porque no está previsto, en la
universidad pública este derecho.
Es necesario por tanto, ofrecer dis-
tintas comisiones y horarios de cur-
sado pero también la posibilidad de
virtualizar algunas cátedras. El de-
safío debería comenzar con los cur-
sos superiores que aunque tienen
menos alumnos, ya aprendieron las
lógicas de la institución. Al alumno
de los primeros años hay que acom-
pañarlo, el docente debe estar ahí y
la socialización, el estudio con sus
compañeros, y oficio de ser estu-
diante debe aprenderlo en la facul-
tad. El proceso es lento pero hay
que generar la cultura de cursar ca-
rreras semipresenciales.
RAÚL GARCÍA - INTEGRACIÓN FACSO
“La semipresencialidad acercó a la
FACSO a departamentos alejados”
SANDRA BUSO - PRIMERO SOCIALES
“El gran desafío es trabajar para
disminuir la deserción”
El tema de carreras con exceso de matrícula y
otras sin alumnos, la relación entre universidad
y mundo laboral y la realidad de los nuevos
alumnos universitarios, que deben trabajar y
estudiar de manera simultánea, son algunas
de las preguntas que responden, en esta pri-
mera entrega, los candidatos a decanos en la
FACSO, Ingeniería y FFHyA.
E
l próximo 8 de junio es la
fecha en que serán realizadas
las elecciones en la Universi-
dad Nacional de San Juan.
Diez son los decanos que se presen-
tan como candidatos en las cinco fa-
cultades dependientes de la UNSJ:
en Ingeniería se presentan tres listas,
en Sociales, Exactas y Filosofía, dos;
y una en Arquitectura.
En esta nota, los candidatos a deca-
nos en la FACSO, Ingeniería y
FFHyA, responden sobre algunas de
la problemáticas más preocupantes
para alumnos, docentes y autorida-
des: carreras con excesiva matrícula
frente a otras sin alumnos; cómo fo-
mentar la relación entre universidad y
mundo laboral, alumnos que estudian
y trabajan de manera simultánea y el
desafío de capacitar a los docentes
del futuro.