Viernes 27 de mayo de 2016
6
“
”
Una nota de
Juan Carlo Bataller Plana
Es importante que la
mirada del sanjuanino
influya en el que está
comprando para que elija
productos locales.
El Compre Sanjuanino
pasa a ser política de Estado
Habrá una fuerte campaña en almacenes y
grandes tiendas. Y el Gobierno dará priori-
dad a firmas sanjuaninas al contratar. Hay
muchas marcas que se desconoce que se
producen en San Juan. Los datos que
muestran la realidad de la industria local.
H
ay productos de primera
línea que no se sabe que se
hacen en San Juan. Hay in-
dustrias que fabrican para primeras
marcas y se desconoce. Hay meta-
lúrgicas que ganan licitaciones y son
foráneas, las principales obras están
en manos de constructoras que no
son sanjuaninas. Desde el Gobierno
provincial quieren cambiar esto y
buscan potenciar al sector con medi-
das que buscan facilitar la compra
de maquinarias y con capital de tra-
bajo. Además habrá una agresiva
campaña del Compre Sanjuanino
con fuerte presencia de las marcas
locales en las góndolas de grandes
tiendas y de almacenes de barrio.
Para desarrollar las medidas que
fueron anunciadas la semana pa-
sada, se tuvo en cuenta el censo de
la Industria finalizado el año pasado.
Los industriales destacan el capital
de trabajo como su principal pro-
blema y la llegada a los mercados
nacionales con lo producido.
En los próximos días se anunciará
una campaña para identificar los
productos sanjuaninos en los luga-
res de venta, buscando que compar-
tan góndola con los productos de
afuera y se revalorizará lo producido
localmente.
Una lucha
que tiene eco
D
esde hace 15 años,
tanto El Nuevo Diario
como el programa La
Ventana llevan la campaña del
Compre Sanjuanino. Durante
años, ese pedido se hizo en
solitario, con poco eco desde
el Estado. La necesidad de lo-
grar que en el consumidor esté
la idea del compre local es
clave para conservar puestos
de trabajo y las empresas no
pueden hacerlo solas. Necesi-
tan un plan sostenido en el
tiempo para que los productos
sanjuaninos puedan ofrecerse.
Y no sólo se habla de comesti-
bles, va desde muebles a ce-
rramientos, de pinturas a
cantantes, de arquitectos a
productos de limpieza, de
grandes obras a la llegada de
los autores locales a las libre-
rías con sede en Buenos Aires.
—Si alguien quiere invertir y le pide
datos de San Juan, ¿qué le cuenta?
—Le cuento que San Juan tiene muchas
industrias, cerca de mil, que teniendo en
cuenta que no llegamos a ser 700 mil
habitantes, es importante el número. El
25% está hace más de 25 años en la
provincia. Muchas llegaron con la pro-
moción industrial y persisten en la pro-
vincia con mano de obra local.
—¿Siguen teniendo beneficios impo-
sitivos?
—Ya no los tienen y siguen radicadas.
Nadie continúa si no tiene rédito y hay
empresas que siguen invirtiendo, siguen
agrandando sus instalaciones, incorpo-
rando maquinarias.
—¿Qué destacan los industriales?
—Destacan mucho la mano de obra. Si
bien en los últimos cinco años una de las
debilidades que nos dicen los industria-
les es la de conseguir mano de obra es-
pecializada teniendo en cuenta que se
incorpora tecnología.
—¿Qué hacen desde Gobierno con
este pedido?
—Trabajamos con el Ministerio de Edu-
cación junto a gremios, fuerzas vivas
como la Unión Industrial y Federación
Económica. Queremos que las escuelas
técnicas especialicen en lo que necesita
la provincia, lo mismo en el resto del se-
cundario. Hay que valorizar la educación
terciaria.
—Hubo un bache importante en la for-
mación en las escuelas técnicas…
—Y se sintió mucho. La actividad minera
fue más rápida en traer mano de obra es-
pecializada, más que la industria dura.
—La industria minera con sueldos ma-
yores, captó gente especializada de la
industria.
—Es así pero también trajo gente espe-
cializada que se quedó en la provincia.
Muchos de ellos ahora prestan servicios
mineros o están ligados a empresas de
tecnología.
—¿En manos de quién está hoy la in-
dustria sanjuanina?
—El 95% de las industrias tienen sede
principal en San Juan. La mayoría de las
industrias grandes tienen sede en Buenos
Aires pero no son más de 60 de un total
que supera las 900.
—Más allá del domicilio fiscal, ¿los pro-
pietarios son sanjuaninos?
—En su gran mayoría sí. Casi el 87% son
industrias familiares de sanjuaninos.
—Muchas veces se busca ganar mer-
cados externos y hay muchos produc-
tos que podrían venderse a nivel
local…
—Muy pocos sanjuaninos saben lo que se
produce en San Juan. Una es la ley del
Compre Sanjuanino, que se modificará
para darle prioridad a los que produzcan
en San Juan, con más del 70% de mano
de obra local y 51% de su capital sea de
sanjuanino. No podrán tener una oficina
acá y la fábrica en otro lado.
—¿Cómo harán la campaña a nivel
local?
—En las grandes cadenas y en los peque-
ños autoservicios de barrio podrán contar
con productos que van a ser identificados
con un sello sanjuanino. ¿Qué diferencia
hay entre Poett y Glade? Que Poett se
produce en San Juan ¿Y entre CBSe y
Verdeflor? Que la primera utiliza hierbas
de Valle Fértil. O la ropa interior Eyelit o la
Sol y Oro. Las zapatillas Akiabara, las de
Cardón, se hacen acá, hay lavandina,
soda, vinos y deben estar en la misma
góndola que los otros. Es importante que
la mirada del sanjuanino influya en el que
está comprando para que elija productos
locales.
—¿Pueden competir con precio y cali-
dad?
—En la mayoría de los casos, si pueden.
No es la excusa el precio, si debemos co-
municar mejor qué productos son sanjua-
ninos.
—¿Hay industriales sanjuaninos?
—El error es no saber comunicar todo lo
que se hace en la provincia pero si tene-
mos industriales. La verdad que el indus-
trial sanjuanino es fuerte, muy respetado y
tenemos marcas que se venden en todo el
país. Rescatemos Monte Verde, de Labo-
ratorios Raffo, sin promoción, con casi
más de mil empleados directos, con mu-
chos más de forma indirecta, con una tec-
nología que nadie tiene que envidiar a
Alemania. Y es industria sanjuanina.
SANDRA BARCELÓ, SECRETARIA DE INDUSTRIA,
COMERCIO Y SERVICIOS
“Muy pocos sanjuaninos
saben lo que se produce acá”
¡POR FIN!