El Nuevo Diario - page 16

JORGE LEONIDAS “CHIQUITO” ESCUDERO
La voz de la montaña
P
oeta de hablar pausado, reflexivo e
irónico, “Chiquito” Escudero nunca
emitió una palabra de más. Pero
tampoco calló hipocresías, sobre todo a la
hora de hablar de poetas y seudo poetas.
Había nacido en San Juan en 1920 y falle-
ció en 2016, luego de una larga trayectoria
que incluyó ser el primer Honoris Causa en-
tregado por la Universidad Nacional de San
Juan a un hacedor cultural local y el reco-
nocimiento en varios países latinoamerica-
nos.
Escudero abandonó sus estudios de agro-
nomía y se dedicó a la minería. Durante
años buscó oro y metales preciosos en las
montañas de su provincia y comenzó a pu-
blicar recién a los cincuenta años. Su bús-
queda poética siempre estuvo en este
desierto y sus montañas.
Editó sus poemas en diarios y revistas del
país y del exterior. Obtuvo primeros premios
en varios concursos e importantes distincio-
nes de entidades culturales de la región de
Cuyo. Poemas suyos se encuentran en lu-
gares públicos, como el grabado en piedra
en el Monumento al Minero, en la plaza de
la ciudad de La Toma, en San Luis o en la
Difunta Correa, donde hace pocos días
Hugo Vinzio emplazó una obra con frag-
mento de su poesía. Fue incluido en la An-
tología de la poesía argentina publicada por
Raúl Gustavo Aguirre en 1979. Su obra fue
antologada en México por el poeta y profesor
de la Universidad de Guanajuato Benjamín
Valdivia, en 1990. Compuso canciones folcló-
ricas, recopiladas en Aires de cordillera (San
Juan, 1994), musicalizadas por José Luis
Aguado Castro.
Publicó cerca de 22 libros, los últimos en Edi-
ciones en Danza: A otro hablar (2001), Verlas
venir (2002), Andanzas mineras (poemas rela-
tivos a la minería extraídos de sus obras ante-
riores, 2004), Endeveras (2004), Divisadero
(2005), Tras la llave (2006), Caza nocturna
(2007) y Dicho en mí (2008).
Recibió diversas distinciones, fue designado
miembro de honor de la Fundación Argentina
para la Poesía y distinguido por el Senado de
la Nación. Su obra inspira a músicos y artistas
plásticos, amén de escritores, se suman las
investigaciones que lo tienen como personaje
central y se lo difunde en medios nacionales,
merecidamente.
El poeta y profesor Ricardo Trombino, cuya
tesis de maestría versó sobre la obra de Es-
cudero, afirma: “Escudero es un exponente
máximo de la poesía argentina y sanjuanina
del siglo XX. Es original, es fundante porque
ha prestado su voz poética a la gente común.
Es un poeta audaz para desviarse de viejos
modelos y tradiciones poéticas. Él muestra lo
más agresivo del clima, el desierto, la piedra,
la montaña”.
16
sanjuaninos...
Viernes 18 de mayo de 2018
años
32
OFELIA ZÚCCOLI
La creadora del
Jardín de los Poetas
H
abía nacido en Calingasta,
un 1º de abril del año 1913
y falleció el 17 de abril del
2006 en Buenos Aires. Era la hija
menor de Livio Zúccoli y Úrsula
Tinto, pioneros de la industria del
vino y la plantación de manzanas.
En la casa de sus padres en Las
Cambachas, Ofelia Zúccoli cursó
las primeras letras. Con sólo 17
años, partió hacia la Capital Federal
para continuar sus estudios. A los
20 viajó a Chile, conoció México y
publicó en editorial Nascimento
“Llegando al camino”.
Discípula de Alfonsina Storni y de
Arturo Capdevila en el Conservato-
rio Nacional, siguió su carrera de
Letras en la Universidad Nacional
de Buenos Aires y llegó a ser presi-
denta de la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE). También ejerció
el periodismo, colaboró en La
Prensa, Clarín, Correo de la Tarde,
Folklore y fue una de las fundado-
ras de APTRA, entre otros cargos.
A los 24 ya había quedado viuda y a
cargo de tres hijos: Ofelia, Amílcar y
Claudia Fidanza. Los dos primeros
fallecieron muy jóvenes.
Dicen que la vida da revancha y a
Ofelia le tenía reservada una histo-
ria de amor con el poeta Ricardo
Molinari, con quien se casó cuando
él tenía 89 años y ella, 67. Ernesto
Sábato fue su padrino de bodas.
Entre sus obras figuran Llegando al
camino (1937). Estas coplas de
mujer (1946). Lecho de tierra (1948)
y Pasión de
la viña (1953) y algunos de sus poe-
mas fueron hechos canción, como
“Ya viene soplando el Zonda” y “Po-
brecita la Deolinda”.
La creación del Jardín de los Poe-
tas fue idea de Ofelia. Desde Bue-
nos Aires, propuso su construcción
al general Bartolomé Carreras. Ella
encargó los trabajos a artistas ami-
gos, pero no consiguió ayuda oficial
para solventar el traslado hasta la
provincia. Fue su amigo, el artista
plástico Benito Quinquela Martín,
quien se hizo cargo desinteresada-
mente de los costos. Ubicado en el
Parque Provincial Dr. Federico Can-
toni (Rivadavia), fue inaugurado el
11 de abril de 1958 con un impacto
que trascendió la provincia. Único
en su tipo, albergó más de 40 bus-
tos, pero a fines de los 90 estaba
casi abandonado. Si bien fue res-
taurado, algunos bustos no se repu-
sieron. En 2011 se emplazó un
busto de Ofelia, realizado por su
nieta Mercedes Fidanza, en el Jar-
dín, cuyo diseño paisajístico remite
al Escudo nacional, que puede ser
apreciado desde el mirador ubicado
arriba del Autódromo El Zonda.
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...32
Powered by FlippingBook