El Nuevo Diario - page 10

EUSEBIO DE JESÚS DOJORTI,
BUENAVENTURA LUNA
El máximo poeta que
Jáchal legó al país
CARLOS MONTBRÚN OCAMPO
El folclore cuyano
en Buenos Aires
H
ijo de Ricardo Dojorti, primer
intendente de Jáchal, y Urbe-
lina Roco, el 19 de enero de
1906 nació en Huaco, Eusebio de
Jesús Dojorti Roco, quien con el
tiempo sería conocido como Buena-
ventura Luna. Fue periodista, músico,
compositor, poeta, libretista y conduc-
tor de radio, y político, de gran in-
fluencia en la música folklórica de
Argentina.
Inició la educación primaria en la Es-
cuela Nº 26 de Huaco y la completó
en la Escuela Normal Fray Justo de
Santa María de Oro de Jáchal. Con
sólo 12 años publicó un artículo pe-
riodístico de su autoría.
No terminó la escuela secundaria y
comprometido políticamente, actuó al
lado de Federico Cantoni en circuns-
tancias azarosas y cotidianas. Dis-
conforme con la línea partidaria,
funda un nuevo periódico, “La Mon-
taña”, destinado a ser el órgano de
un futuro movimiento político provin-
cial, con vinculaciones nacionales.
La virulencia de los artículos que criti-
caban al gobierno y la actitud de en-
frentamiento, provocaron el
secuestro del semanario, la
detención del director y de
los periodistas Montilla y
Miscovich y su confina-
miento posterior en
Tamberías.
Después de más de dos
meses de encierro, con la
complicidad de Rodolfo Flores,
guardiacárcel que había sido
obrero en casa de sus padres,
logran fugar hacia Mendoza. Lle-
garon con gran esfuerzo a la zona
de Yaguaraz, donde los espera-
ban periodistas de los principales
diarios del país, preocupados por
la suerte de sus colegas. La fi-
gura de Eusebio Dojorti cobra así
relieve nacional.
Desilusionado del quehacer po-
lítico, inicia a través de la radio
su vida artística, que sería, en
definitiva, el camino de la
posteridad.
Integró y dirigió dos conjun-
tos que alcanzaron fama en
todo el país y aún en el exte-
rior: Los Manseros de Tulum
y La Tropilla de Huachi
Pampa.
La nómina de sus progra-
mas radiales es extensa.
De los años 30, en Radio
Graffigna, hoy Colón, figu-
ran “A. Z. Zafarrancho Oral”
y “V Doble Zafarrancho Vocal”, este
último con libretos completos en
verso. En 1937 debuta en Buenos
Aires con La Tropilla de Huachi
Pampa en un acto en el salón de la
Biblioteca Nacional.
Ya en 1938 figura actuando en
Radio El Mundo y octubre de 1940
inicia el programa “El fogón de los
arrieros”, que se recuerda entre los
mejores. Por 1942 irradia “6 estam-
pas argentinas”, magníficas en su
pintura dialogada, de los lugares
que evoca. Otros programas fueron
“El canto perdido”, con los Manseros
de Tulum; “Por esos campos de
Dios”, estampas de su viaje al norte,
de donde se inspiró Coquita y Alco-
hol. ; Al paso que van los años”, en
Radio Splendid de Buenos Aires;
“Entre mate y mate... y otras yerbi-
tas”; y el último irradiado en San
Juan después de 1950, “San Juan y
su vida”.
Murió en Buenos Aires el 29 de julio
de 1955 y un año más tarde, sus
restos fueron trasladados al cemen-
terio de Huaco, donde descansan.
C
arlos Montbrún Ocampo
nació el 26 de enero de
1896 en Albardón. Era hijo
de María Ocampo Vera, oriunda de
La Rioja y de Eduardo Montbrún.
Ambos pertenecían a distinguidas
familias, su padre era descendiente
de franceses y su madre, heredera
de encumbrados riojanos.
Hizo la primaria en un colegio albar-
donero y la secundaria en el Cole-
gio Nacional Monseñor Pablo
Cabrera. No estudió música, pero
sabía tocar el piano, componía e in-
terpretaba.
Fue uno de los primeros en difundir
las canciones y danzas cuyanas por
las radios en las primeras décadas
del siglo XX, instalándose en Bue-
nos Aires desde los años 30, gra-
bando discos y difundiendo su obra
en Argentina y Sudamérica, a la par
de figuras como Hilario Cuadros,
Antonio Tormo, Buenaventura Luna,
entre otros.
Se radicó en Mendoza desde 1915.
Formó el dúo Marambrun, con Juan
C. Marambio Catán en los primeros
años de la década de 1920, y luego
integra el Dúo Monte-Pardo, en los
últimos años de esa década. En
Buenos Aires forma el dúo
Ocampo-Flores, con Hernán Videla
Flores hasta principios de 1940. Su
primer éxito artístico lo logró con
este dúo. A propósito, ambos artis-
tas ocultaron sus apellidos comple-
tos porque sus familias desconocían
la faceta artística de sus hijos.
Cuando el dúo se separa, Mont-
brún comenzó a producir el recono-
cido programa radial “Las Alegres
Fiestas Gauchas”, uno de los suce-
sos artísticos más importantes de la
radiofonía y del teatro argentino.
Desde Radio Splendid y sus re-
transmisoras llegó a todo el país,
hasta la década de 1950.
Por ser miembro de una reconocida
familia, tuvo la oportunidad de pre-
sentarse en conciertos privados or-
ganizados por personas de alto
poder económico, como los Puey-
rredón y los Martínez de Hoz. Ade-
más, fue el único artista del folclore
invitado para tocar en la recepción
del Príncipe de Gales, futuro rey
Eduardo VII en 1925 y de Walt Dis-
ney en 1941.
Entre sus composiciones más reco-
nocidas se encuentran “Entre San
Juan y Mendoza”, popular cueca cu-
yana; “En Ullum están chayando”,
“Las dos puntas”, “La Totora”,
“Viento Zonda” y “Están llorando las
parras”, esta última está inspirada
en el terremoto de 1944 que des-
truyó a San Juan.
Aparte de tener una destacada ac-
tuación en el campo musical, tam-
bién participó en política. Fue
diputado provincial y mantuvo una
relación cercana con figuras como
los Cantoni y Eva Duarte.
Montbrún Ocampo falleció el 4 de
junio de 1962, víctima de un cáncer,
en Mendoza, donde llevaba varios
años radicado.
sanjuaninos...
Viernes 18 de mayo de 2018
años
32
10
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...32
Powered by FlippingBook