El Nuevo Diario - page 12

PROCESA SARMIENTO
La primera
pintora del país
E
n una época en que las voca-
ciones estaban vedadas para
las mujeres, Procesa del Car-
men Sarmiento (1818-1899), her-
mana de Domingo Faustino, logró
trascender en el mundo del arte y
está considerada como la primera
pintora argentina.
Procesa comenzó a estudiar dibujo
en el colegio Santa Rosa de San
Juan, fundado por su hermano. Fue
alumna de Amadeo Gras. Luego se
mudó a Santiago de Chile -siguiendo
a Domingo cuando fue exiliado por
segunda vez a ese país- y allí estudió
con el pintor francés Raymond Mon-
voisin y fue compañera de Franklin
Rawson y Gregorio Torres. En Chile
es considerada precursora y es recor-
dada como integrante del grupo de
artistas viajeros.
La docencia también fue una de sus
facetas: además de ser maestra de
educación primaria, fue profesora de
dibujo y pintura en Chile, San Juan y
Mendoza. Fomentó la expresión artís-
tica entre mujeres como Lucía Ante-
para de Godoy, Magdalena Bilbao y
su sobrina Eugenia Belín.
El retrato fue su especialidad; entre
ellos están el del presidente Manuel
Montt, el del escritor Juan María Gu-
tiérrez, el del general Juan Gregorio
de Las Heras, el de Raymond Mon-
voisin y el de Vicente Fidel López, el
de Mauricio Rougendas, el de su her-
mano Domingo y el de su hija Victo-
rina. También realizó pintura de flores,
paisajes y motivos religiosos. Además
de la pintura al óleo, realizó acuare-
las, dibujos a lápiz y tinta y técnicas
mixtas.
En 1850 contrajo matrimonio con el
ingeniero Benjamín Lenoir, con quien
tuvo dos hijas. En 1857 retornó a Ar-
gentina, para ejercer como maestra
de pintura en la Escuela Superior de
San Juan. Organizó la Escuela de
Beneficencia Artes y Letras en Men-
doza.
Fue la impulsora, junto a Benjamín
Franklin Rawson y Domingo Faustino
Sarmiento, de una colección de arte
que hoy es la base del actual Museo
Provincial de Bellas Artes Franklin
Rawson.
Sus obras se expusieron en varias
muestras, tanto en su provincia como
en otros sitios de la Argentina. En
1882 participó en la Exposición Conti-
nental de Buenos Aires y ganó una
medalla de plata con “La Vasiliki”,
copia de un cuadro de Monvoisin. En
el Salón de Pintura de San Juan de
1884 expuso once cuadros.
Exposiciones póstumas de su obra se
realizaron en el Salón de Pintura de
San Vicente de Paul (1902) y en la
exposición “Pintores Sanjuaninos de
1860 a 1900”, organizada por la Es-
cuela Normal de San Juan en 1969.
El Museo Histórico Sarmiento de
Buenos Aires conserva un retrato de
Dominguito, hijo adoptivo de su
hermano Domingo Faustino.
12
sanjuaninos...
Viernes 18 de mayo de 2018
años
32
GUILLERMO RAWSON
El gran médico
higienista de Argentina
T
enía 55 años y una carrera tan
consolidada como intachable.
Era uno de los médicos más
destacados de toda Argentina, había
pasado por varios cargos públicos,
había sido presidente interino de la Na-
ción y tenía en su cuerpo la experiencia
de la prisión política y la tortura. Pero
no estaba satisfecho. Sentía que toda-
vía quedaba mucho en qué trabajar. En
1876, el respetado médico sanjuanino
Guillermo Rawson trajo de EEUU la
respuesta a su inquietud: tras presentar
un trabajo sobre Estadística Vital de
Buenos Aires, en un congreso médico
en Filadelfia, volvió con la decisión de
dedicarse exclusivamente a enseñar y
hacer políticas de higiene, dadas las te-
rribles condiciones de vida de la mayor
parte de la población.
Rawson era todo un puntero de la mo-
dernidad. Como Sarmiento, quien pri-
mero lo elogió en sus escritos, pero
después se convirtió en uno de sus
principales adversarios políticos. Claro
que nunca al nivel del gobernador Na-
zario Benavides, quien encerró al mé-
dico en 1853 en carácter de preso
político. Mientras Rawson escribía
desde la cárcel a sus amigos, los mis-
mos principios cívicos que él evocaba
acababan de ser instituidos en la fla-
mante Constitución Nacional.
La formación sólida de Rawson tenía
muchas explicaciones. Hijo de un pres-
tigioso médico norteamericano inmi-
grante en San Juan (Amán Rawson),
se fue muy joven de la provincia para
ser educado por los jesuitas y luego re-
cibirse de médico en Buenos Aires.
Volcado a las políticas en relación a la
salud, pasó por varios cargos ejecuti-
vos y legislativos. Siendo ministro del
Interior del presidente Bartolomé
Mitre, en 1868, éste se ausentó unos
meses para encabezar los ejércitos
de la Triple Alianza. Marcos Paz, a
cargo de forma interina de la Presi-
dencia, falleció. Entonces Rawson se
hizo cargo de ese puesto hasta el re-
greso de Mitre.
Guillermo Rawson fue el primer profe-
sor de Higiene en Argentina, inauguró
la cámara de la Higiene Pública y se
hizo famoso bajo el mote de “el padre
del higienismo”. Fundó la Cruz Roja
Argentina, impulsó los Boy Scouts en
el país, introdujo el Sistema Métrico
Decimal e inició la construcción de la
alcantarilla de Buenos Aires. En 1868
se levantó el hospital más grande de
Buenos Aires, donde, medio siglo des-
pués, se haría la primera transfusión
de sangre del mundo. Era el hospital
Guillermo Rawson, que durante la úl-
tima dictadura fue transformado en un
hogar de ancianos.
Tras salir de la cárcel, en 1853, Raw-
son comenzó su trayectoria en cargos
públicos. Fue diputado ante la Confe-
deración en 1854, senador en la Le-
gislatura de Buenos Aires, senador
nacional por San Juan en 1862 y mi-
nistro del Interior de la Nación entre
1862 y 1868. Víctima de una enferme-
dad en la vista, viajó a Francia para
tratarse, pero murió en París en 1890,
a los 68 años.
Guillermo
Rawson por
Santiago
Paredes
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...32
Powered by FlippingBook