El Nuevo Diario - page 23

que...
Viernes 18 de mayo de 2018
23
VÍCTOR FEDERICO ECHEGARAY
U
na de las páginas de oro
del deporte sanjuanino las
escribió el boxeador Víctor
Federico Echegaray. Dos veces
peleó por un título del mundo. La
primera vez, en 1972, fue víctima
de uno de los robos más grandes
de la historia del boxeo. Era un 5 de
septiembre en Honolulú y el sanjua-
nino se enfrentaba al campeón
mundial, el filipino Ben Villaflor. Se
disputaban el cinturón de campeón
de la categoría Liviano Junior -59
kilos- de la Asociación Mundial de
Boxeo. Le pegó tanto que el filipino
no podía abrir uno de sus ojos. Es
más, Echegaray admitió mucho
tiempo después que si hubiese sido
“sucio” y le metía un dedo en el otro
ojo, el campeón debería haberse
retirado. Eso que él recibió de parte
del campeón una gran cantidad de
golpes bajos que no sancionó el ár-
bitro. Pero esas lecciones de baje-
zas no figuraban en el estilo boxís-
tico del sanjuanino.
Echegaray ganó ampliamente para
los que estaban presentes y los que
lo vieron por televisión. Ganó para
todos menos para los jueces que
dieron un empate y la corona quedó
para el filipino. Desde ese día, Víc-
tor Federico es el campeón sin co-
rona.
El 19 de junio de 1973 Víctor Fede-
rico Echegaray peleó nuevamente
por el título mundial. Fue a Tokio y
enfrentó al japonés Kuniaki Shibata.
Perdió por puntos y no pudo ser el
primer sanjuanino campeón del
mundo. Eso sí, se ganó el respeto
de todo el mundo del boxeo.
Tras su retiro, Víctor Federico se
quedó en San Juan preparando ge-
neraciones de boxeadores, quizás
con la ilusión que alguno ganara lo
que a él le habían robado allá, en
Hawái, hace 45 años.
El campeón
sin corona
JORGE ENRIQUE
ESTORNELL
El zar de la
televisión
en Cuyo
J
orge Enrique fue la tercera gene-
ración de una familia emprende-
dora, como el abuelo José que
hizo una destilería, fundó el actual esta-
blecimiento de Santa Lucía, construyó el
Teatro Estornell en la esquina de Riva-
davia y Sarmiento, construyó cines en
Mendoza e inauguró en 1930 el más im-
portante cine y teatro que llegaría a tener
el San Juan pre terremoto: el Cervantes.
Como su padre Bautista quien muy
joven tuvo que hacerse cargo de la em-
presa. Amplió la bodega, compró el anti-
guo Cine San Martín, creó un estadio
deportivo, el “Luna Park” y el 21 de
Agosto de 1941 inauguró una gran obra,
el actual Cine Teatro Estornell orgullo del
interior del país, con sus 5 pisos.
Los Estornell, con la inauguración en
1946 del Cine Teatro Cóndor en Men-
doza, y la creación de una distribuidora
de filmes, se transformaron en los más
importantes empresarios del espectáculo
en Cuyo.
Pero ese mismo año, en agosto, muere
imprevistamente don Bautista y su es-
posa, doña Rosa Noguera, asume la
presidencia pero la conducción de la em-
presa queda en manos de su hijo Jorge
Enrique, que sólo tenía 18 años.
Jorge se casó con Ana Gualino, descen-
diente de una conocida familia bode-
guera sanjuanina.
Falleció un 1º de mayo de 1990 y ocurrió
como él siempre vivió: en un accidente
de helicóptero cuando iba a Barreal por
algún proyecto empresario, en el día del
trabajo y en el San Juan de sus afectos.
Un repaso a vuelo de pájaro de su activi-
dad empresarial da una idea de la mag-
nitud de su obra.
En 1949 inaugura el Hotel Estornell, en
esa época el más moderno de San Juan
y el único con aire acondicionado.
En 1950 inaugura el nuevo cine San
Martín y pone en marcha la Boite Estor-
nell que pronto se transforma en el cen-
tro de la vida social sanjuanina.
Ese mismo año amplía la capacidad de
la bodega a 4.000.000 de litros y 2.000
litros diarios de alcohol y en 1959 tenía
ya una capacidad de 9 millones de litros
y una producción diaria de 6 mil litros de
alcohol, agregándose una producci6n de
1.000.000 de kilos de Tartrato de Calcio
parte del cual fue exportado a Alemania
Occidental, iniciando así las actividades
en el extranjero.
En 1959 también se inaugura la planta
fraccionadora de vinos en Buenos Aires
y se inicia la etapa del Estornell cons-
tructor.
Construyó el edificio Mitre, en Mitre y
General Acha, con departamentos de
lujo y amplios locales en la planta baja.
Luego fue el turno de la galería Estornell,
el primer centro comercial que tuvo San
Juan.
Junto a otros empresarios crea en esos
años la Bolsa de Comercio de San Juan.
En 1962 comienza la construcción en un
terreno de su propiedad de un hotel y
galería que luego fueron expropiados
por el gobierno quien continua la obra
hasta terminar lo que hoy es el Gran
Hotel Provincial y la Galería Provincial.
En aquellos años inaugura también el
Primer Supermercado y construye el edi-
ficio de la Bolsa de Comercio, donde
también funcionarían la Caja Nacional
de Ahorro Postal, Gas del Estado y la
Federación Económica.
En 1964 Estornell advierte que la televi-
sión irrumpe en todas las grandes capi-
tales y trae a San Juan el primer canal.
En 1968 Estornell sale a competir en los
comercios con su vino Tamiral.
Un año más tarde inicia los contactos
para abrir mercados internacionales para
el vino y los mostos concentrados. Los
productos de Estornell ganan mercados
en distintos países
En los años 80 Estornell amplía el nego-
cio de la televisión a Mendoza, donde
pone en marcha Canal 7 y construye en
más moderno estudio de televisión del
interior del país. Paralelamente, participa
como accionista de Canal 13 de Buenos
Aires. Es ya el “zar” de la televisión en
Cuyo.
1972 - Jorge Estornell con Susana Giménez / Una muy joven Susana Giménez
visitó la provincia invitada para una fecha conmemorativa de la creación de
Canal 8. En la foto aparece junto al entonces director general de la emisora,
don Jorge Enrique Estornell. (Foto proporcionada por Nina Galván)
1973-Víctor Echegaray en Tokio, el 19 de junio de 1973 el pugilista sanjua-
nino disputó el título mundial liviano junior con el japonés Kuniaki Shibata,
en el Nihon University Auditorium, en Tokio, Japón. Víctor perdió la pelea
por decisión unánime. (Foto proporcionada por Víctor Federico Echegaray)
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32
Powered by FlippingBook