suplemento completo - page 8

Viernes 10 de junio de 2011
8
H
abitaron, desde el año
2.000 a.C., en la cordi-
llera de ese nombre, en Ca-
lingasta. Los vestigios de
este grupo llegan hasta el
año 500 d.C.
Fueron los primeros en
desarrollar en pequeña es-
cala una agricultura con es-
pecies adaptadas a la altura.
Además de las viviendas
semienterradas, habitaron
Ansilta:
pintores rupestres
Punta del Barro:
ingenieros del riego
en cavernas cuyas pare-
des decoraban con pintu-
ras rupestres.
Desarrollaron la cerá-
mica, el tejido y la ceste-
ría.
Construyeron, con
piedra, hueso y madera,
instrumentos agrícolas
como picos, azadas y
palas.
L
legaron alrededor del año 320
a.C. y habitaron la localidad
que les dio su nombre hasta
aproximadamente el año
580 d.C. Restos de
esta cultura fueron
encontrados en
Angualasto, Igle-
sia, Colola, Vega
de Pismanta, Bau-
chaceta, Pachi-
moco y
Gualcamayo, en
Jáchal.
Mejoraron la agri-
cultura: cultivaron nue-
vas variedades de maíz y
zapallo y perfeccionaron las
técnicas de riego.
Hacían objetos de cerámica
decorados para uso doméstico,
herramientas de piedra y figuras
de animales de barro. También
desarrollaron la cestería.
Usaron un telar con lizos para la fabricación de telas
con hilos de lana.
13 de junio
449 años
DE SAN JUAN
Los miembros de la Cultura Ansilta decoraron cavernas con
pinturas rupestres como la que muestra esta foto. Excepcio-
nalmente producían petroglifos. (Foto tomada en Museo Ar-
queológico “Mariano Gambier”)
Agricultores
precordilleranos
Imagen de uno
de los objetos
de cestería ela-
borados por
miembros de la
Cultura Punta
del Barro. (Foto
tomada en el
Museo Arqueo-
lógico “Mariano
Gambier”)
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...38
Powered by FlippingBook