La relación parece ser di-
recta entre la medida de
la cintura y el riesgo car-
díaco. El doctor Gustavo
Alcalá, cardiólogo de re-
conocida trayectoria en el
país, lo explica en esta
nota.
E
s un hecho que el riesgo de
sufrir enfermedades del sis-
tema circulatorio va de la
mano con el aumento en el períme-
tro de la cintura. Así, cuando dicha
medida supera 102 centímetros en
hombres u 88 en mujeres, la proba-
bilidad de un infarto se multiplica
por cuatro.
Según expertos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el au-
mento de casos de sobrepeso se
ha dado tanto en los países subde-
sarrollados como en los desarrolla-
dos; dicho incremento se debe,
principalmente, a cambios en la
dieta y estilo de vida. De ahí que
los organismos nacionales de salud
promuevan un sencillo procedi-
miento que permite identificar a las
personas con alto riesgo de sufrir
los padecimientos citados y así
darles tratamiento oportuno: medir
el contorno de la cintura.
—¿Cuál es la relación, doctor Al-
calá?
—Diversos estudios demuestran
que la forma en que está repartido
el tejido adiposo (que contiene
grasa) incide en la frecuencia y
mortalidad de padecimientos car-
diovasculares, como el infarto en
corazón o cerebro. Además, se
considera que este factor es tan
peligroso como el tabaquismo, pre-
sión arterial alta y elevado coleste-
rol en sangre.
—¿En todos los casos es así?
—La aparición de estas enferme-
dades crónico degenerativas, que
se padecen de por vida y empeoran con el
tiempo, se asocia con la cantidad y forma
en que se acumula la grasa en el orga-
nismo, que puede ocurrir de las distintas
maneras.
—¿Por ejemplo?
—Puede ser en forma de pera, que es
cuando la adiposidad se concentra en ca-
dera y muslos. Esta clase de obesidad
está ligada al desarrollo de várices y tras-
tornos en rodillas. O en forma de man-
zana cuando la grasa tiende a acumularse
en la parte superior del tronco y abdomen,
lo que predispone a sufrir diabetes melli-
tus tipo 2 (aumento en la cantidad de azú-
car en sangre), hipertensión (presión
arterial alta), elevación de grasas en san-
gre (colesterol y triglicéridos), infartos
(muerte de tejido por falta de suministro
de oxígeno y nutrientes) y algunos tipos
de cáncer.
—¿Cómo se mide la distribución de
grasa?
—Una forma es midiendo la circunferencia
de cintura (CC). Evalúa la posibilidad de
sufrir complicaciones relacionadas con la
obesidad. Se sabe que si la medida
es menor a 80 centímetros (cm) en
población femenina e inferior a 94
en varones, no existe peligro al-
guno. En caso contrario, debe con-
sultarse las tablas que acompañan
esta página.
—¿De acuerdo a la medida son
distintos los índices de riesgo?
—Es así. Se llama Índice
cintura/cadera (ICC) y valora la dis-
tribución del tejido adiposo.
—¿Cómo se calcula?
—Se obtiene al dividir la medida
del contorno de la cintura entre lo
que mide la cadera. La cantidad re-
sultante revela el peligro de desa-
rrollar algún padecimiento
crónico—degenerativo del sistema
circulatorio.
—¿Qué hacer ante el exceso de
peso?
—Si ha descubierto que tiene pro-
babilidad moderada o alta de sufrir
problemas derivados del exceso de
peso, es fundamental que cambie
de inmediato sus hábitos de ali-
mentación y realice ejercicio físico
diariamente. Desde luego, es im-
portante que cuente con la aseso-
ría de su médico. Es importante
realizar valoración integral al pa-
ciente, tanto de sus antecedentes
familiares de obesidad, enfermedades
crónicas no transmisibles, uso de medica-
mentos, estilo de vida y adicciones.
—¿Qué paso sigue después?
—Con esa información se efectúa una re-
visión física y se solicitan algunos exáme-
nes de laboratorio para conocer los
niveles de glucosa, triglicéridos y coleste-
rol en sangre. Igualmente, se indaga la
percepción que la persona tiene sobre su
imagen corporal, es decir, qué piensa
sobre su peso y cuál cree que debería ser
el ideal. También es necesario saber si
está motivado para iniciar el tratamiento,
incrementar su comprensión respecto a
las causas de su problema e identificar la
posibilidad de apoyo familiar y entorno so-
cial.
—¿Al bajar de peso disminuye el
riesgo?
—Toda pérdida de peso debe conside-
rarse un éxito, pero es recomendable evi-
tar pérdidas mayores a 1 kilogramo por
semana. Lo importante es enfrentar el
problema. Es la forma de prevenir enfer-
medades que lo incapaciten o acaben con
su vida.
Viernes 11 de diciembre de 2015
19
UN MÉTODO SENCILLO QUE PUEDE SALVAR SU VIDA
¿Quiere saber qué riesgo corre
su corazón? ¡Mídase la cintura!
Hombres
De
94 a 102 cm
Más de
102 cm
Mujeres
De
80 a 88 cm
Más de
88 cm
Género
Riesgo aumentado Riesgo sustancialmente
aumentado
HOMBRES Y MUJERES
Alto
Mayor a
0.95
Mayor a
0.85
Moderado
De
0.90 - 0.95
De
0.80 - 0.85
Sin riesgo
Menor a
0.90
Menor a
0.80
Riesgo
Hombres
Mujeres
IDICE DE RIESGO
El doctor Gustavo Alcalá mide la cintura a Karina Palacio, instructora de fitness
La medida debe tomarse a la altura del hueso de la cadera
“
”
Diversos estudios
demuestran que la forma
en que está repartido el
tejido adiposo (que
contiene grasa) incide en
la frecuencia y mortalidad
de padecimientos cardio-
vasculares, como el infarto
en corazón o cerebro