El Nuevo Diario - page 20

Viernes 11 de diciembre de 2015
20
UN TEMA QUE PREOCUPA A MUCHOS PADRES
Las alergias
alimentarias
en los niños
Afectan a cerca del 6 % de
los niños menores de 3 años
y se agregan 42 mil bebés
cada año. Las dos manifes-
taciones más frecuentes son
cutáneas (urticaria y ecze-
mas) y gastrointestinales
(deposiciones con san-
grado).
P
reocupan mucho a los padres,
porque súbitamente ven cómo
sus hijos se llenan de erupcio-
nes cutáneas o tienen síntomas gas-
trointestinales. Hoy los pediatras
conocen mejor y sospechan más de los
cuadros de alergias alimentarias, por lo
que rápidamente puede controlarse
esta condición que afecta al 6% de los
niños menores de 3 años y representa
cerca de 42 mil nuevos casos cada año.
“Cualquier alimento en sí mismo
puede ocasionar reacciones alérgi-
cas, pero -en menores de tres años-
los alérgenos más frecuentes son
leche, huevo, trigo y soja. Son los
cuatro más importantes”
, sostuvo el
Dr. Martín Bozzola, médico integrante
de la Sección de Alergia e Inmunología
Pediátrica del Hospital Británico. Y
luego agregó:
“en los más grandes,
los principales son el maní, pescado,
frutos secos y mariscos, los que
completan lo que se conoce los
como los ‘grandes ocho’, denomina-
ción que agrupa a los que más fre-
cuentemente provocan alergia a
cualquier edad”.
En menores de un año, las dos presen-
taciones más frecuentes son a nivel cu-
táneo y gastrointestinal. Las erupciones
en la piel suelen ser urticaria o ecze-
mas, y lo que más preocupa a los pa-
dres es la presencia de sangrado en las
deposiciones (proctocolitis alérgica).
Existen otras reacciones más severas,
aunque menos frecuentes, como la
anafilaxia, que es el compromiso de la
vía aérea, o, yendo un poco más ade-
lante en la edad, complicaciones en el
esófago o el intestino, que pueden dar
una inflamación importante con algunas
consecuencias o en otros casos causar
diarrea de tipo crónica.
Prestar atención a las reacciones que
los bebés pueden presentar a los pri-
meros alimentos que reciben a partir del
sexto mes de vida es de suma impor-
tancia, puesto que esta etapa de incor-
poración de alimentos es crítica en el
marco de lo que se conoce como los
primeros 1.000 días de vida, que van
desde la gestación hasta los dos años
de edad del niño, y que se ha demos-
trado que representan una verdadera
ventana de oportunidad como condicio-
nantes de la salud futura y del desarro-
llo integral de una persona en la
adultez.
Bozzola explicó que “el tratamiento inicial
es dejar de exponerse al alimento que
presuntamente desencadenó la reacción.
Eliminar lo que te hace mal. Uno co-
mienza quitándolo de la dieta y, si dio en
la tecla, los síntomas paulatinamente se
van retirando, con mayor o menor celeri-
dad, según cuál sea el síntoma.”
Cuando se debe quitar determinado ali-
mento, es importante prestar atención a
que igualmente la alimentación general
sea variada, completa y cubra todos los
requerimientos nutricionales para esa
etapa.
Existe, y es de gran utilidad, el aporte de
un grupo de familias que se han unido en
lo que se llama Red Inmunos, que han de-
sarrollado un listado de alimentos aptos.
El Dr. Bozzola aconseja “solicitar al pedia-
tra un detalle de todo lo que un niño
puede y debe comer, sin tener en cuenta
si es alérgico o no. A partir de allí, los pa-
dres pueden constatar con el listado
qué alimentos son aptos y cuáles no”.
Es un listado de decenas de páginas,
que está en constante actualización.
Cómo diagnosticar
alergias alimentarias
S
obre la detección y el abordaje
de estos cuadros, Bozzola refirió
que puede haber en Argentina
algo de
subdiagnóstico
y también qui-
zás algo de
sobrediagnóstico,
pero
que, afortunadamente, hoy por hoy, los
pediatras en general tienen muy pre-
sente la alergia.
Cuando el síntoma es una erupción cu-
tánea, lo primero que se pregunta a los
padres es si han incorporado en los
días previos algún alimento nuevo en la
dieta del niño. Si ése fue el caso, ya el
pediatra comienza a sospechar. Alguno
recomendará ir directamente al alergista
y otro sugerirá exponerlo primero una
vez más al alimento para reconfirmar.
De todos modos, el especialista aclaró
que “distinto es el caso de reacciones
severas, que potencialmente podrían
poner en riesgo la vida del niño. En ese
caso, la constatación se hace a través
de análisis de laboratorio o pruebas cu-
táneas, pero el pediatra será mucho
más prudente y no permitirá que se co-
rran riesgos innecesarios”.
Hay varios mecanismos que desenca-
denan las reacciones alérgicas. Uno es
el que está mediado por un anticuerpo,
la inmunoglobulina E o IgE, que es el
que está involucrado en las reacciones
de remisión rápida, como la urticaria,
eczemas, rinitis, asma o anafilaxia. En
el otro extremo, existen mecanismos
más de tipo celular, que son más lentos,
pero no por eso menos complicados,
como los que se desencadenan en la
proctocolitis alérgica o en algunos raros
trastornos pulmonares.
De acuerdo con el mecanismo y desa-
rrollo que el niño presente, el profesio-
nal implementará la estrategia
diagnóstica y el abordaje que corres-
ponda. Además, cada cuadro, de
acuerdo con el fundamento fisiopatoló-
gico, va a tener un tipo de evolución u
otro (evolución más o menos rápida,
más o menos benigna).
En los últimos 15 años, la prevalencia
de las alergias alimentarias aumentó.
Evidentemente, algo sucedió. Una de
las teorías que explican este fenómeno
sostiene que hay factores epigenéticos
involucrados, es decir, que estímulos
externos
(hábitos alimentarios e in-
fluencia de factores del ambiente)
ac-
tivan determinados genes. Hoy se
conoce que hay influencia epigenética
desde la vida intrauterina y que se tras-
pasa de generación en generación.
E
n los menores de 3 años, se
calcula que un 6% de la po-
blación presenta alergias ali-
mentarias. En mayores de 3 y
adultos, la prevalencia es de entre
un 2 y un 4%. Si existe un porcen-
taje en menores de 3 años y otro en
mayores de 3, es que evidente-
mente algo sucede y se explica por-
que, en muchos casos, los niños
van desarrollando tolerancia al aler-
geno.
Históricamente, el control de los
cuadros de alergia se lograba evi-
tando que la persona se vuelva a
exponer al alergeno. Es lo que se
conoce como
“tratamiento de se-
guridad”
. En términos de vanguar-
dia en el tratamiento de las alergias,
el Dr. Bozzola anticipó que ahora se
está trabajando para hallar caminos
alternativos,
“fundamentalmente a
partir de desarrollos de inmunote-
rapia, sobre todo para aquellos
casos de pacientes que no mejo-
ran su problema en el tiempo”.
Una de las líneas de investigación
es hacia tratamientos de desensibili-
zación, que consisten en la adminis-
tración de un medicamento que
reduzca la respuesta del organismo
al alergeno. La complicación de esta
estrategia es que si uno suspende la
administración, al poco tiempo
vuelve a ser tan alérgico como al
principio. Otro mecanismo, en cam-
bio, busca ir desarrollando toleran-
cia al alergeno, para que, una vez
que ésta se alcanza, no importe
cuánto o cuándo uno se exponga al
alimento, ya no vuelva a presentar
reacciones.
Hacia el control de la alergia
1
2
3
4
Alimentos que producen
alergias más frecuentes
en menores de 3 años
LECHE
HUEVO
TRIGO
SOJA
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...64
Powered by FlippingBook