84 - B
—¿Cómo imagina las viviendas del futuro? ¿Qué debe hacer el Estado
en ese sentido?
—En materia de vivienda imagino cambios muy concretos relativos a
la congruencia en términos tipológicos entre modos de Habitar/Prácticas
Sociales diversas y tipologías edilicias variadas, con un desarrollo tec-
nológico que privilegie el valor agregado in situ y que básicamente estén
dotadas de conectividad en red. No me imagino la vivienda sólo como
un bien urbano sino ya asumida por las mayorías como un bien cuyo
valor social de uso este garantizado por normativas claras y políticas de
Estado consolidadas. Solo el Estado con el aval social democrático creo
que como actor, puede garantizar sacar la vivienda de “interés social”
de las lógicas del mercado. La construcción social del hábitat será una
realidad insoslayable si es que avanzamos en las concepciones de cali-
dad de vida urbana y el derecho a la ciudad. El estado debería en el fu-
turo poder garantizar el subsidio tanto a la oferta como a ciertos nichos
de demanda, a partir de políticas de fomento y claros ejes de regulación
de servicios y bienes urbanos para las mayorías que padecen de las asi-
metrías de accesibilidad a ellos.
—¿Qué debe irse planificando en materia vial (anillos de circunvala-
ción, autopistas elevadas, trenes, etc., etc.), para que el hombre deba
movilizarse poco por razones laborales o de servicios? ¿O facilitare-
mos una rápida movilización?
—El sistema vial supone un aspecto prioritario, se requiere el desarrollo
de un sistema integrado de redes que propicie la conectividad interna
y externa y fundamentalmente la accesibilidad, la conectividad y el pro-
ceso de descentralización de servicios. Esto supone articular distintos
centros del sistema, jerarquizar vías, priorizar un plan de obras en rela-
ción con el mejoramiento de circulaciones, etc. El anillo de circunvala-
ción fue diseñado en 1942, como dice la palabra, para que el transporte
de carga pesado evitara el cruce por la ciudad. Hoy está desbordado en
sus límites, pero nos damos cuenta que su rol, con otro tipo de vehículo
lo sigue cumpliendo. Se puede pensar que para 2035 hubiese en funcio-
namiento otro anillo circundando los límites de los departamentos que
conforman el Consejo Metropolitano.
—¿Qué debe legislarse respecto a la subdivisión de la tierra?
—Así como lo imagino para la vivienda en el caso del suelo urbano, por
tratarse de un recurso escaso, inamovible e irreproducible, creo que
Juan Carlos Bataller