83 - B
cal u horizontal en la zona urbana?
—En este escenario no tengo dudas que las políticas de renovación ur-
bana en pos de una ciudad sustentable deben enfocarse en la producción
de vivienda colectiva con especial preocupación en la articulación con
el espacio público que, para el caso de la vida urbana, se traduce en un
recurso no renovable. Debemos alentar la densificación en vertical de
nuestros “tejidos urbanos” en pos de mitigar las “des economías urba-
nas” y muy particularmente prestando atención a la función social del
suelo urbano.
—¿Qué medidas deben adoptarse para preservar las zonas verdes,
tanto urbanas como rurales?
—La preservación y generación de las zonas verdes, el sistema de arbo-
lado público y parques y paseos en la ciudad, involucra componentes
políticos, económicos, sociales, normativos, pedagógicos y técnicos. Re-
quiere de políticas precisas que entiendan acerca de la sustentabilidad
en el tiempo y el aprovechamiento racional del elemento agua. Asi-
mismo debemos bregar por un futuro mediato donde esté claramente
deslindado en términos de “Proyecto Cultural” la importancia de en-
tender y asumir en la practica la “cultura de habitar el oasis”, tan caro a
la tradición sociocultural que nos identifica mundialmente y que indica
con claridad meridiana el respeto por las unidades ambientales que
hacen al aprovechamiento de los suelos fértiles productivos, hoy con-
cretamente amenazados por el avance indiscriminado del desarrollo ur-
bano.
—¿Es partidario de un planeamiento centralizado y provincial o des-
centralizado y autónomo en cada municipio?
—En principio, la experiencia indica como necesario articular al mismo
tiempo: el largo plazo (visión estratégica de los problemas) con el corto
plazo (definición táctica de las intervenciones); la gran escala (la ciudad
considerada en sus conectividades) con la pequeña escala (los proyectos
localizados); los intereses más generales (el bien público) con las accio-
nes más particulares. Imagino un planeamiento con fuerte presencia del
Estado Provincial en la orientación de sentido, en consonancia con las
directrices del modelo de desarrollo nacional, que garantice una ejecu-
ción descentralizada en cada gobierno local—municipal, con la dotación
de recursos y mecanismos de participación ciudadana empoderizada,
que exprese las flexibilidades y alternativas que cada realidad reclame.
San Juan
2035