sanjuan2035_web - page 199

68 - B
peño. Esto motivaría a la educación continua.
—¿La educación financiada por el Estado, incluida la universitaria,
debería planificarse de acuerdo a las necesidades del país o a un pro-
yecto definido o como hoy deberá seguir siendo autónoma?
—La autonomía universitaria (en la Universidad Pública) es una gran
conquista. Pero resulta, que se ha transformado en Anarquía Universi-
taria. El Estado las financia (es decir — todos nosotros), por lo que de-
bería asignar cupos financieros y de estímulo inclusive, para las áreas
donde existen mayores demandas. Pero eso, no debería impedir que las
universidades, puedan ir desarrollando ofertas y servicios que conside-
ren necesarios en la comunidad. Sería peligroso perder la autonomía
universitaria y resulta temerario continuar con la anarquía Universitaria.
La vida universitaria es una gran oportunidad de completar la forma-
ción de líderes empresarios, sociales, políticos, etc.; pero requiere de un
gran esfuerzo colectivo para un ejercicio responsable de esa libertad.
— La educación seguirá siendo un ámbito formal y exclusivo, con ma-
triculación corporativa y excluyente o tenderemos a una educación
más abierta e informal?
—Actualmente, podemos observar que a la educación formal, se le
suman otras áreas de formación que complementan el desarrollo de las
personas, como un idioma, deporte, alguna disciplina artística o sim-
plemente un “hobbie”. Pero estas prácticas que complementan la ecua-
ción formal, son más frecuentes en sectores sociales medios o altos. En
los sectores con mayores necesidades, sigue siendo la “calle”, un espacio
de formación no formal, con todos los riesgos que esto implica. Enton-
ces, creo que es responsabilidad del Estado de regular otras instituciones
que complementan el sistema escolar, (clubes, academias de arte, idio-
mas, espacios de entretenimiento, etc.) a fin de que se garantice la mayor
accesibilidad y posibilidades de promover el desarrollo de habilidades
y competencias desde los espacios no formales, que muchas veces apor-
tan mejores alternativas que el sistema actual.
— ¿Qué papel jugará la formación del docente?
—La formación docente es el punto más crítico y determinante en la agi-
lidad y calidad de los cambios que se avecinan. Así como vemos que las
empresas e instituciones, son lo que es su “gente”. Dicho de otro modo,
el Capital Humano en las organizaciones tiene cada vez más importan-
Juan Carlos Bataller
1...,189,190,191,192,193,194,195,196,197,198 200,201,202,203,204,205,206,207,208,209,...294
Powered by FlippingBook