libro_siglo_20 - page 38

39
EL SIGLO XX EN SAN JUAN
LA CIUDAD Y LA GENTE
TRANSFORMACION DEL AMBIENTE TRADICIONAL
leña en carros hasta la estaciones donde se la cargaba
en vagones para ser enviada donde hiciese falta.
Estaciones como El Ramblón, Retamito, Caucete y
otras despacharon miles de toneladas de leña, todos los
años durante décadas. Se hacharon cientos de miles de
árboles. El daño al medio ambiente fue irreversible.
Al ser talados los árboles sus raíces dejaron de fijar
la tierra en derredor. Los vientos descompusieron los
terrenos y el resultado fue un intenso proceso de deser-
tificación.
No se ha podido encontrar ningún informe de las
empresas inglesas propietarias de la línea férrea que
señalen preocupación por el tema, ni mucho menos
hubo interés en resolverlo. Sólo les interesó la ganancia
rápida; las consecuencias, el desierto inhóspito, hoy las
sufrimos todos los sanjuaninos.
El aumento progresivo de la superficie cultivada
llevó a la realización de importantes obras de drenaje en
pantanos y zonas anegables, allí donde como única
reina crecía la totora. Se logró una mejor utilización del
recurso hídrico. Además, al aumentar considerablemen-
te la superficie bajo cultivo se utilizó cada vez más el
agua del río San Juan para riego. Esto implicó que sólo
en años de grandes crecidas sobrasen importantes
volúmenes de agua para alimentar el sistema de las
lagunas de Guanacache. De década en década las lagu-
nas fueron perdiendo tamaño, se redujeron a dimensio-
nes cada vez más modestas.
La población que vivía en torno a ellas, los últimos
descendientes de los indios laguneros, debieron emi-
grar. Muchos se transformaron en obreros y emplea-
dos de las nuevas fincas que surgían en Sarmiento,
Pocito, Caucete y tantos otros lugares. Su partida
implicó la desaparición de una cultura tradicional que
se había especializado en realizar infinidad de artícu-
los con totora. Hasta balsas para navegar hacían con
este material. Desaparecieron los pescadores sanjua-
ninos, los que vivían de la caza de patos, los que
conocían el sabor de la carne de las ranas.
Sólo quedó su recuerdo en la nostalgia de la cha-
carera de Carlos Montbrún Ocampo:
"Yo le canto a las totoras,
que trenzaban nuestras chinas
para hacer alfombras criollas,
las esteras sanjuaninas
Ay! …
A los ranchos de totora
De totora las cortinas
Los canastos, los ramales
Los asientos de las sillas.
Ay! …
En el tiempo de la poda,
con totora atan las viñas
Sanjuanina la totora
para ser fuerte y sufrida
Totorales de mi tiempo
Cuna, colcha y cabecera
Mi San Juan, mi totorita
Quién te viera! Quién te viera!”
L
os años 30 señalan, en lo esencial, el fin de
importantes cambios que afectaron profunda-
mente el medio ambiente de grandes superfi-
cies de la provincia. Fundamentalmente las transfor-
maciones están referidas al bosque de algarrobo, a las
zonas pantanosas y lagunas de Guanacache.
Hasta antes de la llegada del ferrocarril los alga-
rrobos estaban presentes en gran número en diversos
puntos de la provincia. Tan importantes eran que en
muchos lugares constituían verdaderos bosques. Su
presencia hacía parte de nuestro paisaje dándole un
aspecto mucho menos inhóspito que en la actualidad.
Inclusive su existencia permitió la explotación de una
forma de ganadería extensiva. Los vacunos se ali-
mentaban de las vainas de los arboles, ricas en
nutrientes. Era un bosque centenario, magnífico y
muchos ejemplares eran de gigantes dimensiones.
El ferrocarril eliminó esta riqueza. El algarrobo fue
talado sin piedad para aprovechar su leña, sobre todo
como combustible para las máquinas de vapor de las
locomotoras. También se lo aprovechó para hacer
durmientes que sirvieron para tender nuevas líneas
ferroviarias, las cuales intensificaron el proceso de
destrucción. La tala fue indiscriminada y nunca nadie
pensó en alguna política de reforestación.
Se comenzó hachando los árboles próximos a las
vías. Se continuó con los más alejados. Se llevó la
La construcción del camino a Ullum,
con su puente que atravesó el río sacando
del aislamiento a ese departamento.
La Bodega del Estado, obra que tuvo como objetivo
aumentar la capacidad de elaboración y crear
puestos de trabajo. Con sus 50 millones de litros de
capacidad fue en su momento la más grande del mundo.
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...96
Powered by FlippingBook