41 - B
—Las carreras de grado deberán ser más cortas (no más de 4 años) y los
postítulos y posgrados darán cuenta de las especializaciones. Estos es-
tudios, deberán responder a las necesidades del desarrollo nacional, re-
gional y provincial.
—Esto obligará también a una refuncionalización de los estableci-
mientos educativos…
—Habrá que resignificar los espacios existentes como bibliotecas, sa-
lones de usos múltiples, patios, para el uso pedagógico. El nivel ini-
cial, además de los espacios usuales deberá contar con ludotecas.
En el nivel primario como en el secundario tendremos las aulas para
cada área. Así, el aula de Ciencias Exactas, de Literatura, de Arte, entre
otros Los alumnos rotarán por las aulas, en lugar de haber un aula
determinada para tal curso. Habrá mayor y mejor infraestructura para
la práctica de deportes, aulas taller, y actividades múltiples Además
deberá construirse en cada establecimiento al menos un aula en se-
micírculo, con pantalla, ordenadores y auriculares personales. La ten-
dencia será que cada escuela sea un centro educativo con espacios para
sus actividades específicas y para actividades alternativas para la co-
munidad.
—¿Qué cambios serán los más importantes y cuáles tendríamos que
ir planificando?
—Los cambios en educación deben ser sistémicos, de lo contrario son
parches nuevos en telas gastadas, es decir debe planificarse lo macro y
lo micro educativo. Así debe planificar la nueva extensión del sistema
(cantidad de años de escolaridad obligatoria y qué alternativas se brin-
darán), el currículo, la formación docente, la reconversión de las insti-
tuciones hacia dentro, la cualificación profesional, entre otros aspectos.
En 2035 la prioridad deberá ser lo pedagógico, lo que sucede en el aula,
la calidad, el proceso de enseñanza aprendizaje, los docentes, porque
todavía hay una subestimación de lo pedagógico, quizá por la premura
edilicia y de recursos para la inclusión, lo cual era necesario, pero hay
que avanzar en la calidad de los procesos educativos y eso requiere re-
visar los aspectos ya señalados y sobre todo un sinceramiento hacia el
interior del sistema.
—¿Aumentará el número de años obligatorios?
—En cuanto a la exigibilidad educativa, suponiendo que sea una reali-
San Juan
2035