sanjuan2035_web - page 107

108 - A
Son los países que han alcanzado la etapa del desarrollo.
El resto de los países crece y cae con llamativa frecuencia.
No estamos inventando una nueva teoría
El tema ha sido analizado, especialmente por aquellos estadistas y eco-
nomistas que saben diferenciar el simple crecimiento, del desarrollo.
Hace un par de años se conoció un libro en los Estados Unidos que lle-
vaba por título
El Segundo Mundo
.
Una obra interesante que por primera vez concentraba la atención inte-
lectual en un grupo de unos cien países, que son del llamado Segundo
Mundo. Es decir, países que no han logrado llegar a ser desarrollados,
aunque han hecho muchas cosas bien.
Por ejemplo, han dejado de lado las aventuras golpistas, han intentado
aumentar sus reservas monetarias, han combatido la inflación, han in-
tentado comerciar con todo el mundo.
Pero han quedado ahí, en esa etapa intermedia del desarrollo, con pe-
riodos de euforia y depresión, en cierta medida tironeados por fuerzas,
a veces, enfrentadas entre sí.
¿Por qué ocurre esto?
Digámoslo en forma contundente
: porque no sabemos distinguir entre
crecimiento y desarrollo.
Pongamos un ejemplo sencillo: un chico que a los 12 años pega “el esti-
rón” y pasa de medir un metro cincuenta a un metro ochenta en un año.
¿Cuál es el problema?
Que aunque mida un metro ochenta, tiene sólo 13 años.
Ha crecido pero no se ha desarrollado psicológica, afectiva ni cultural-
mente en la misma medida.
Este tipo de crecimiento es típico de países que poseen grandes recursos
naturales.
Por eso algunos economistas hablan
de “la maldición de los recursos
naturales”.
Quien tiene hoy petróleo, cobre, soja, celulosa, oro, ve crecer los núme-
ros de su economía rápidamente.
Aumentan los ingresos brutos, crece el ingreso per capita aunque en
Juan Carlos Bataller
1...,97,98,99,100,101,102,103,104,105,106 108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,...294
Powered by FlippingBook