sanjuan2035_web - page 108

109 - A
San Juan
2035
forma mentirosa, aumentan las exportaciones.
Pero basta que caiga el precio internacional de ese elemento o el mundo
deje de consumirlo en la misma cantidad, para que el crecimiento se de-
tenga y cunda el pesimismo.
Esto es lo que diferencia el primer mundo del llamado “segundo
mundo”.
A veces pareciera que se acercan.
En algunas épocas es mayor incluso el crecimiento de los países del se-
gundo mundo.
Pero a la larga, los que siguen adelante son aquellos doce del llamado
primer mundo.
¿Por qué ocurre eso?
Porque los países que poseen grandes recursos naturales no aprovechan
las épocas de bonanzas para crecer en todos los sentidos.
En lugar de entrar en la era de los conocimientos, dar un gran salto en
materia educativa, diversificar rápidamente la oferta productiva, vuel-
can todas sus energías a aquello que le trae una pasajera bonanza.
Y como creen que la dicha será eterna, los que tienen acceso al reparto
de la nueva torta, como obtienen porciones más grandes, se hacen una
nueva casa, cambian el automóvil, viajan a lugares exóticos.
¿Saben cuál es el problema?
Estamos todavía en la rutina de hacer más de lo mismo. Y resulta que
no hay país del Segundo Mundo, que llegue al Primer Mundo haciendo
más de lo mismo.
Si el negocio es la soja, no vamos a desarrollarnos sólo produciendo más
soja.
Si el negocio es el oro, no vamos a llegar a ser una provincia desarrollada
por tener más oro.
Venezuela no va a ser un país desarrollado, por más petróleo que tenga,
si no se propone serlo.
Viviremos mejor mientras tengamos soja y oro. Y tal vez los venezolanos
vivan mejor si el barril de petróleo vale más.
Pero ¡cuidado!.
Que no nos alcance la maldición de los recursos naturales.
Es hora que comprendamos que tenemos que utilizar esos años de bo-
1...,98,99,100,101,102,103,104,105,106,107 109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,...294
Powered by FlippingBook