Jueves 29 de marzo de 2018
9
A RAÍZ DEL CASO DEL HOMBRE SALTEÑO QUE SE JUBILARÁ COMO MUJER
E
l caso de un contador em-
pleado de AFIP en Salta, que
cambió de sexo en el DNI y
pasó de varón a mujer, aparente-
mente para jubilarse antes, dejó al
descubierto el vacío legal que existe
respecto a estos temas en Argentina y
otros países. Sergio Lazarovich,
ahora Sergia, fue señalado por sus
compañeros de trabajo como “un vivo”
que no quiso esperar a tener 65 años
para jubilarse como varón.
l l l
La mujer, que realizó el cambio de gé-
nero en 2017, tiene actualmente 60
años y con su nuevo DNI está en con-
diciones de acceder al beneficio jubi-
latorio. Sergia negó que su cambio
obedezca a una maniobra especula-
tiva y expresó que, aunque aún no lo
hizo, en ANSES podría iniciar el trá-
mite porque por la edad y los años de
aporte, estaría en condiciones de jubi-
larse.
Más allá de este caso, y suponiendo
que esta mujer no tenga intenciones
de estafar al Estado, la ley deja va-
cíos para que otras personas sí pue-
dan tener algún beneficio económico
o personal a partir del cambio de gé-
nero, como se ve casos de delincuen-
tes que intentan zafar de su pena.
l l l
La ley de Identidad de Género argen-
tina es considerada de avanzada res-
pecto a la de otros países. Según
especialistas, el gran avance es que
al no requerir para el trámite estudios
médicos, ni psicológicos ni psiquiátri-
cos, despatologiza a las personas
trans.
Para el trámite no hace falta ir vestido
de manera especial y se puede iniciar
en cualquier Registro Civil. Se hace
una rectificación al costado de la par-
tida de nacimiento y se anota el nuevo
nombre del género autopercibido,
pero conserva el mismo número de
documento. Es un trámite administra-
tivo y tiene una duración de seis
meses aproximadamente.
Casos en el mundo
E
n España, los tribunales se
han encontrado con un caso
sin precedentes para los profe-
sionales del Derecho. Un varón que
fue denunciado hace 7 años por su
esposa por maltrato psicológico pasó
a ser una mujer tras someterse a un
cambio de sexo sin que se haya re-
suelto el litigio judicial. Aquel hombre,
un bombero asturiano de 48 años, ha
superado un proceso de reasignación
Lazarovich realizó su cambio
de género en 2017, cuando
tenía 59 años. El 15 de enero
pasado cumplió 60.
Los vacíos legales del
cambio de género
Un ciudadano de Salta que tiene 60 y dice que se autopercibe
mujer, cambió el género en el Registro Civil y ahora pidió
jubilarse. Sus compañeros de trabajo lo acusan de “avivado”.
de sexo y en su DNI consta ahora
que tiene identidad femenina. Esta
persona está acusada de un delito
de violencia de género, pero el pro-
cedimiento penal podría quedar sin
efecto por tratarse de la acusación
de una mujer contra otra, un su-
puesto no contemplado en el Código
Penal.
l l l
En Inglaterra Jessica Winfield, antes
conocida como Martin Ponting, fue
trasladada a una cárcel sólo para
mujeres después de haberse practi-
cado la cirugía de reasignación de
género para convertirse en mujer y
seguirá cumpliendo en esa prisión la
condena por violación que antes
cumplía en la prisión de máxima se-
guridad de Whitemoor en Cambrid-
geshire. Cumple cadena perpetua
desde el año 95 por violar a dos
niñas y con el cambio de género po-
dría salir libre este año.
l l l
En Reino Unido, John Pilley, también
conocido como Jane Anne, hizo his-
toria en 1999 cuando se convirtió en
el primer recluso en Inglaterra y
Gales en recibir permiso para una
operación de cambio de sexo mien-
tras cumplía condena por intento de
asesinato y secuestro de una taxista.
l l l
En Uruguay, el Instituto Nacional de
Rehabilitación (INR) lanzó un plan
piloto con el objetivo de garantizarle
a la población trans privada de liber-
tad, el acceso a derechos y oportuni-
dades tanto dentro como fuera del
sistema penitenciario. Hay una sola
mujer trans que ingresó al sistema
penitenciario y se encuentra alojada
junto con otras mujeres en una uni-
dad femenina ubicada en el interior
del país. El resto de las mujeres
trans que no han efectuado el cam-
bio de sexo en el Registro Civil, se
encuentran en lugares específicos
dentro de centros de reclusión mas-
culinos. En cuanto a los dos varones
trans que no han tramitado el cam-
bio oficial de sexo, se encuentran in-
ternados en una Unidad de mujeres.
l l l
En Chile, María del Pilar López, una
reclusa transgénero, ganó seis fallos
judiciales por torturas y discrimina-
ción por parte de Gendarmería. En
el vecino país, a los delincuentes se
los envía a un penal por el sexo bio-
lógico y no el autopercibido.
—¿Qué opinión tiene por el caso La-
zarovich?
—Más allá de una opinión, hay que res-
petar la Ley de Identidad de Género. En
forma personal me parecería muy loco
que una persona haga su cambio regis-
tral por que sí. Recordemos que cuando
se inició esto decían que qué haríamos
si nos arrepentíamos.
—¿Hay casos?
—Hay algunos casos muy lejanos. Vol-
ver atrás es un tema complicado, hay
que hacer una demanda judicial. Ade-
más, es difícil pensar que una persona
pueda andar con un DNI que no vaya
con su identidad de género. Para el
cambio hay que hacer una serie de trá-
mites y si no te visibilizas, vas a tener
muchos problemas en tu cabeza.
—¿El caso de Sergia podría ser una
avivada?
—Creo que si es avivada, estamos
VERÓNICA ARAYA – COORDINADORA SAN JUAN ATTA
“Si es avivada, es una persona
con problemas psicológicos”
frente a una persona con problemas psi-
cológicos.
—¿Estos casos atentan contra su
lucha?
—No, si es una avivada, es un delito.
—¿Cómo ve el caso Lazarovich?
—No hay una perspectiva desde INADI
central sobre este caso. Entendemos
que hay una Ley que se debe respetar y
de la cual no se puede apartar una insti-
tución del Estado.
—Al no exigir estudios médicos, ¿la
SILVIA MARTÍN – DELEGADA INADI SAN JUAN
“ANSES debe entregar
el beneficio”
ley genera un vacío legal?
—La ley despatologiza a las identidades
trans porque quita lo que tiene que ver
con los prejuicios y es de avanzada
frente a otros países.
—¿Cómo debería actuar ANSES si
Sergio busca jubilarse con la edad de
mujer?
—Entiendo que ante esto se debe res-
petar la ley que reconoce derechos, que
esta persona hizo un cambio más allá
de un DNI y si cumple con los requisi-
tos, ANSES no puede tomar otro ca-
mino de otorgar el beneficio. La
identidad está indicando que es feme-
nina y que cumplió los años de aportes.
—¿La ley se puede prestar para las
avivadas?
—No, la ley es clara, es concisa. Es un
derecho humano y no podemos volver
atrás para ver si le corresponde o no. Si
la persona se autodeterminó en su iden-
tidad, el DNI se exige solo a los fines
del trámite legal, nada más.