Viernes 24 de noviembre de 2017
10
FUE PROMULGADA HACE 7 AÑOS Y REGLAMENTADA HACE 4
I
mpulsada por la Dirección Nacional
de Salud Mental, la iniciativa de re-
forma por decreto de la Ley Nacional
de Salud Mental Nº26.657 -que está a la
firma del presidente Mauricio Macri- de-
sató fuertes cuestionamientos por parte
de psicólogos y psicopedagogos, que la
ven como un retroceso en distintos as-
pectos, frente a los psiquiatras que la
aprueban, pero sugieren la derogación
de algunos artículos.
El texto deroga el actual decreto regla-
mentario 603/13 por presentar “incon-
gruencias con la normativa que regula el
ejercicio de profesional en cada disci-
plina”, ya que la norma pretende “garanti-
zar el derecho a recibir un tratamiento
La semana pasada se dio a conocer un proyecto de reforma
del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental
N°26.657 y esto generó posturas a favor y en contra dentro
de los profesionales del ámbito.
personalizado en un ambiente apto y con
modalidades de abordaje específicas”.
La ley regida por el decreto 603/13 ex-
pone en su reglamentación que la interna-
ción será “el último eslabón” del
tratamiento y pone a los usuarios como
sujetos de derecho. Justamente ese es
uno de los argumentos de los detractores,
quienes sostienen la relevancia que volve-
rían a adquirir los hospitales psiquiátricos
y el modelo “biologicista” del tratamiento.
Así, el Colegio de Psicólogos de San Juan
emitió un comunicado en el que expresa
que “
la Ley giró el concepto del paciente
con padecimiento mental severo, desde el
lugar de objetos de control recluidos en
modelo asilar-tutelar para considerarlos
sujetos de derecho, amparados en mo-
delos inclusivos de atención comunitaria,
recurriendo a la internación como excep-
cional. Amplió la mirada a integrar equi-
pos interdisciplinarios heterogéneos y
horizontalizó el poder dentro de los mis-
mos, legitimando prácticas e incumben-
cias profesionales, entre otros cambios
de paradigma en laa tención y rehabilita-
ción”.
En la misma sintonía, el Colegio Profe-
sional de Psicopedagogos de San Juan,
expresó “
el total desacuerdo al proyecto
de reforma..., ya que considera cercena-
dos los derechos que tienen las perso-
nas que padecen trastornos mentales...
Reinstalando el modelo hegemónico bio-
logista, en perjuicio de un abordaje inter-
disciplinario, uno de los ejes
fundamentales de la ley. Se solicitará se
cumpla con la Convención sobre los De-
rechos de las Personas con Discapaci-
dad y asegure la participación de
usuarios de servicios de salud mental”.
Por otra parte, la Asociación de Psiquia-
tras Argentinos (APSA) sostiene que
“la
propuesta de Reglamentación de la ley
26.657 es un avance que mejora aspec-
tos de la ley, al dar precisiones indispen-
sables que faltaban en el anterior
instrumento; atiende al principio de con-
gruencia normativa con otras leyes que
regulan aspectos que atañen al campo
de la Salud en general y de la Salud
Mental en particular (derechos consagra-
dos en nuestra legislación y en la legisla-
ción internacional, incumbencias
profesionales, normativas de gestión,
etc…) , de la cual no se aparta; facilita la
práctica clínica relacionada con los dere-
chos de los pacientes y su familia”.
—¿Por qué la reglamentación de la
Ley de Salud generó tanto conflicto?
—Hay cosas que no compartimos,
como que por ejemplo un chico de tres
meses deba estar con uno de 18 años.
O que una persona con adicción o al-
cohólica o con una depresión aguda o
adolescentes, no tengan sus espacios
propios de atención. Sí queremos que
se reglamente la ley, sólo pedimos que
se deroguen algunos artículos.
—¿Es posible la internación de pa-
cientes psiquiátricos en hospitales
generales?
—En general, el personal, los enferme-
ros, no están preparados para el trato
con este tipo de pacientes. Son nece-
sarios hospitales monovalentes, con
equipos interdisciplinarios o las llama-
das casas de medio camino, que están
previstas. Muchos pacientes pueden
ser tratados en estos espacios sin ne-
cesidad de internación a puertas cerra-
das.
—¿Y en cuanto a la necesidad que el
paciente autorice su internación?
— A veces es imposible, frente a un
paciente agresivo, pedir la autorización
para internarlo. Pero tampoco estamos
de acuerdo en que el electroshock sea
la primera medida frente a este tipo de
pacientes.
—¿Los psicólogos se han sentido
molestos por este apoyo de los psi-
quiatras a la ley?
—Si piensan que podemos trabajar sin
ellos están equivocados. Se necesitan
equipos interdisplicinarios para la aten-
ción en Salud Mental.
CAROLINA DE TOMMASO, EX PRESIDENTA DEL COLEGIO DE PSIQUIATRAS
“Queremos que se reglamente la ley,
pero que se deroguen algunos artículos”
La ley de Salud
Mental divide aguas