Viernes 26 de mayo de 2017
12
“No hay un botón para cuidar
a los chicos en internet”
EZEQUIEL PASSERON, CAPACITADOR DE UNICEF
Licenciado en Ciencias de la
Comunicación y directivo de
Foro Digital, una ONG que
buscar crear conciencia sobre
el uso de las nuevas tecnolo-
gías, Passeron sostiene que
los adultos deben volver a ser
referentes para los niños y
adolescentes y plantea que
ese es el gran el debate pen-
diente en la sociedad.
A
raíz de los casos de autoagresión
en niños y adolescente registrados
en la provincia, sobre todo por jue-
gos difundidos a través de la redes socia-
les, los ministerios de Desarrollo Humano,
Educación y Salud decidieron encarar una
campaña de prevención en conjunto, lla-
mada “Cuidemos a nuestros niños, niñas y
adolescentes” y como parte de esta tarea
llegó a San Juan Ezequiel Passeron, quien
dictó una charla sobre “El rol del adulto en
el contexto de las nuevas tecnologías”.
Capacitador de UNICEF, licenciado en
Ciencias de la Comunicación y cofundador
y directivo de la ONG Faro Digital, que pro-
mueve la construcción de una Ciudadanía
Digital, Passeron habló de la discriminación
en internet, grooming, acoso, reputación en
la web y el sexting, en un encuentro con re-
ferentes, profesionales y trabajadores de
Desarrollo Humano con injerencia en el
campo de la niñez y adolescencia.
—¿Cómo hace un analfabeto digital, en
general los adultos, para acompañar a
estos nativos digitales que son los niños
y adolescentes?
—Lo vital es poder ser fuente de consulta y
de referencia, pero para constituirnos en
eso tenemos que mostrar interés, que es lo
que muchas veces no sucede. Tenemos
que empezar a preguntarle a los chicos por
sus prácticas digitales y escuchar las cosas
que tienen para contarnos. Una vez que po-
demos establecer ese diálogo, los chicos
suelen abrirse y a partir de ahí, es ejercer
nuestro rol histórico convencional como
padre, como madre, de guía, de acompa-
ñante, de contención. Si cerramos la puerta
directamente y decimos: No mirás videojue-
gos, no alcanza. El día que tienen un pro-
blema, están siendo discriminados, o capaz
que un abusador los contactó a través de
medios digitales, nunca van a recurrir a no-
sotros, porque no nos interesa el tema.
—El desconocimiento de internet, mu-
chas veces genera miedo y rechazo en
los adultos, ¿cómo comenzar entonces
conectarse con los niños y los adoles-
centes?
—Una de las claves es generar empatía, es
algo básico como para achicar la brecha
generacional que existe. Ese el objetivo que
tenemos, por eso damos capacitaciones,
para dar información, para derribar el miedo
que tenemos de meternos en un mundo en
el que no nacimos con él. El tema es cómo
empoderar a los chicos para que elijan qué
es lo que les gusta, que se tengan con-
fianza, y cómo adecuar nuestro rol para tra-
tar de estar junto a ellos. La sociedad pre-
senta cada vez desafíos más complejos y
si no estamos cerca, los chicos están solos.
Muchas veces nos dicen: Dame un botón
para cuidar a mi hijo en internet. No hay un
botón para cuidar a los chicos en internet.
Sentate, dale tiempo, escúchalo, tratá de
ver cuáles son sus miedos, sus insegurida-
des, sus pareceres. El principio de solución
lo tenemos a mano: es el diálogo.
—En San Juan aún no hay educación
sexual en la escuela; hay padres que no
hablan de sexo con sus hijos, ¿cómo se
aborda entonces esa problemática en in-
ternet?
— Nosotros abordamos la problemática del
sexting, cuando una foto o un video de un
chico o una chica llega a internet y se vira-
liza, uno como titular del dato no puede
controlar a la cantidad de gente a la que
llega. El gran conflicto es perder el eje de
las campañas de concientización porque le
hablan todo el tiempo a la persona que se
filma o que se saca una foto como si fuera
la responsable: “Pensá antes de sacarte
una foto”, cuando el conflicto es la difusión
de imagen sin consentimiento, no quitarse
la ropa y tomarse una foto porque los ado-
lescentes están explorando su sexualidad.
—Además, el medio los incentiva a mos-
trar, es paradójico...
—Volvemos a lo fundamental que es
el rol del adulto como persona que
debe introducir un análisis crítico, re-
flexivo. Uno nunca sabe por qué se
viralizan algunas fotos o videos, pero
es bueno que sepan que eso afec-
tará mi reputación, mi huella digital.
Los chicos y las chicas solos no van
a desarrollar un pensamiento crítico,
necesitan de nuestra guía.
—En la actualidad es difícil la
comunicación entre adultos y
adolescentes.
—Hay una investigación de UNI-
CEF en la que les consultan a los
jóvenes a quien recurren cuando
tienen un conflicto en internet y
solamente el 24—25% acuden a
un adulto y un 9% a un docente.
Estamos hablando de más del
90% de chicos que jamás le
contaría a un docente un pro-
blema que tuvo en internet. Es
un dato muy fuerte y habla de
que existe algún tipo de ba-
rrera. Hay volver a la comunicación cara a
cara. Nosotros somos el ejemplo.
—Pero es más simple criminalizar a los
niños que poner en crisis el rol del
adulto hoy.
—Ese es un debate que está pendiente. Te
sentás con un chico a tratar de ver cómo
empezás a ayudarlo en caso que tenga
algún conflicto y estás chequeando si en el
grupo de fútbol de los padres dicen algo, si
te mandaron una foto o a ver quién me pu-
blicó en Facebook. Son nuestras acciones
las que educan. Esa es la clave del cambio
que tenemos que instrumentar, sobre todo
para poder trasmitir valores, que eso es lo
que vemos taxativamente que no están en
internet. Por eso hablamos de construir ciu-
dadanía digital. Hoy somos usuarios digita-
E
l sitio web
provee contenidos para docen-
tes y padres. En conjunto con
UNICEF y la provincia de Buenos Aires,
la ONG trabajó en una guía de sensibili-
zación sobre las problemáticas que
existen hoy, como ciberbullying, discri-
minación en internet, grooming o abuso
sexual, sexting o viralización.
“Hablamos de esta construcción de la
huella digital, de la reputación, de la
identidad en internet y la verdad que
está muy bien a nivel textual y gráfico. A
su vez está muy bien trabajada la pre-
vención y qué hacer si sucede, que mu-
chas veces es lo fundamental. En el sitio
web de UNICEF está alojada esa guía y
está para descargarla y para usarla
uia_ConvivenciaDigital_FEBRERO_B
AJA.pdf
). Esos son los principales ca-
nales en donde volcamos nuestra infor-
mación”, expresa Ezequiel Passeron.
“También estamos en Facebook, Twitter
e Instagram. Son canales mucho más
cercanos para el ciudadano, para poder
comunicarse, para poder hacer una pre-
gunta, para poder consultar”, sostiene
Passeron.
Para consultar
Ezequiel Passeron dictó una
charla sobre “El rol del adulto en
el contexto de las nuevas tecno-
logías”. La ONG que integra,
Faro Digital, realizó una guía de
sensibilización que se puede con-
sultar en la página web de UNI-
CEF.