El Nuevo Diario - page 10

Viernes 26 de mayo de 2017
10
Los profesionales reconocen
que no está preparado para
enfrentar una situación grave
de envergadura. Cómo tra-
bajan en el Comité, cómo
sería el hospital de campaña.
H
asta ahora, el Hospital Marcial
Quiroga no estaba preparado
para afrontar cualquier catás-
trofe que pudiera suscitarse en San
Juan, ya sea por accidentes múltiples,
un sismo o un temporal de lluvias inten-
sas, como ha ocurrido en los últimos
años.
Si bien el nosocomio tenía un plan de
contingencia, con la conformación del
Comité de Crisis Provincial, coordinado
por la Dirección de Protección Civil, el
tema de catástrofes y emergencias fue
declarado política de Estado y esa fue la
razón por la que el hospital dio el punta-
pié inicial para conformar el Comité de
Gestión Integral de Riesgo.
Las cuatro caras visibles del Comité son
Walter Salcedo, como médico coordina-
dor; Mauro Stranbach que es licenciado
en Higiene y Seguridad en el Trabajo;
Eduardo Anzorena que es médico, y
Sonia Sánchez, actual subdirectora del
Hospital Marcial Quiroga. Precisamente
la subdirectora, que es médica también,
asegura que el hospital “no está prepa-
rado para traumas, excepto quemados.
No hay capacitación, no hay plan B”.
El plan de trabajo encaminado, que es
preciso respetar, es el siguiente:
Mapeo:
Es la identificación de los
lugares donde podría generarse
una tragedia. En el caso del Mar-
cial Quiroga se tienen en cuenta el
dique, por las actividades náuticas; los
cerros de Zonda por la práctica de de-
porte aventura; el autódromo porque
cuando hay espectáculos deportivos o la
Fiesta Nacional del Sol, la concurrencia
es masiva; el Penal de Chimbas y es-
cuelas cercanas, además de todo el re-
corrido de la Ruta del Sol.
Riesgo estructural:
Determina el
estado del edificio del hospital,
qué dependencias pueden colap-
sar o si pueden resistir un sismo. Esto
está cargo de un profesional en Hi-
giene y Seguridad que hace el análisis
de vulnerabilidad para determinar el
grado de preparación del edificio.
Riesgos no estructurales:
Previ-
sión de ingresos y egresos, como
el armado de una noria de circula-
ción. Disponibilidad de energías alterna-
tivas por corte de electricidad, enchufes
para conectar equipos médicos, etc.
Riesgos Antrópicos:
Son aque-
llos producidos por la actividad
humana, como incendios, acci-
dentes asociados al transporte de per-
sonas y bienes y a actividades
deportivas; sanitarios: Contaminación
bacteriológica, intoxicaciones alimenta-
rias, epidemias, plagas; y los riesgos
asociados a grandes concentraciones
de gente, entre otros.
Los vehícu-
los que tran-
sitan de
oeste a este
por Liberta-
dor, deben
llegar hasta
la rotonda
de la calle
Rastreador
Calívar para
ingresar al
hospital.
Un playón para
emergencias
A
ctualmente el gran tema a
resolver es dónde montar
un hospital de campaña en
caso de catástrofe. El Hospital Mar-
cial Quiroga fue pensado antes del
terremoto del 44 pero terminado en
los 70. Originalmente se había pen-
sado que los terrenos lindantes no
debían ser utilizados por si debían
usarse en una catástrofe. Con el
paso de los años, los terrenos lin-
dantes fueron cedidos al Poder Ju-
dicial para la construcción de la
morgue y al IPV para la construc-
ción del Barrio ATSA.
El único lugar disponible es donde
se estacionan los autos en el inte-
rior del nosocomio. Pero ese lugar
presenta un inconveniente que de-
bería ser resuelto de manera ur-
gente y sería la solución para un
grave problema: si la ambulancia
circula de oeste a este, no tiene
cómo ingresar de manera directa,
debe ir hasta la rotonda de Calívar
y Libertador y luego volverse alre-
dedor de cien metros. Cuando se
hizo la Ruta del Sol no se pensó en
el tema. Hoy hay que modificar el
boulevard y la ciclovía, algo que
fuera solicitado oportunamente a
Vialidad Provincial y rechazado.
El Marcial Quiroga se prepara
para enfrentar una catástrofe
Funcionalidad:
Es uno de los
temas a resolver. En determina-
das horas los pasillos del hospi-
tal se encuentran colmados de gente, lo
que agravaría la situación en caso de
catástrofe y generaría nuevas víctimas.
Otro de los aspectos claves es realizar
tareas con equipamiento adecuado, el
médico no puede transformarse en una
víctima más ni en un transmisor de pato-
logías.
SE CONFORMÓ EL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO
l
Una construcción liviana, techo de
chapa pintado de distintos colores,
según el código: El verde es para pa-
cientes que después de los primeros
auxilios son dados de alta. El amarillo
es para quienes pueden aguardar
entre una y dos horas para ser atendi-
dos. El rojo es para aquellos que re-
quieren atención inmediata. El blanco
es para el sector de fallecidos (Argen-
tina el único país que se usa el blanco
y no el negro para este código).
l
Contar con energía solar para ilu-
minar y el funcionamiento de aparato-
logía de quirófano y conservación de
plasmas y medicamentos.
l
Contar con provisión de gas, cloa-
cas y electricidad.
l
Contar con un sector para informar
a la prensa sobre los partes médicos,
llamada comunicación de crisis
Mauro Stranbach que es licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Eduardo An-
zorena, médico, y Sonia Sánchez, actual subdirectora del Hospital Marcial Quiroga, y
Walter Salcedo, médico coordinador, integran el Comité de Gestión Integral de Riesgo.
Los pasillos del hospital
están abarrotados de pacien-
tes durante varias horas al
día, un tema a resolver en
caso de una catástrofe.
Cómo sería el espacio para
el hospital de campaña
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...36
Powered by FlippingBook