El Nuevo Diario - page 8

8
Viernes 24 de junio de 2016
El órgano está integrado por
representantes de los tres po-
deres del Estado y debe esta-
blecer políticas contra la
violencia. Fue creado por ley
en el 2009 y este año se reu-
nió por primera vez, aunque
hubo ausentes. Las fallas en
la Policía, en el Poder Judicial
y en todo organismo intervi-
niente que no se aboca a
hacer cesar una situación de
violencia tal como establece la
norma.
D
espués de muchos forcejeos, el
Órgano Coordinador que articula
políticas para luchar contra la vio-
lencia doméstica, así se denominó hace
seis años, se reunió por primera vez. Las
autoridades de dicho órgano: Patricia Si-
rera, presidenta; Amanda Díaz, vice y Cla-
risa Botto, secretaria, tenían una mezcla de
sensaciones. Por un lado el logro de haber
reunido por primera vez a los actores y por
el otro, la molestia, inocultable, por la au-
sencia de patas claves como el ministro de
Educación.
Luego de este encuentro, la presidenta y
asesora letrada de Menores, Patricia Si-
rera, habló por primera vez públicamente
sobre lo que implica esta reunión y lo que
esperan, sin dejar de lado las falencias que
hay hoy en materia de prevención de vio-
lencia contra la mujer, incluso desde el pro-
pio Poder Judicial del que forma parte.
—¿Qué significado tiene el hecho de
que el Órgano Coordinador se haya reu-
nido por primera vez?
—Desde la vigencia de la ley contra la vio-
lencia en el año 2009 era una deuda pen-
diente la conformación de este consejo
previsto por la misma ley. En septiembre
de 2015 se convocó por primera vez,
cuando se conformó el organismo con los
representantes de los tres poderes y se tra-
bajó en el reglamento interno, la conforma-
ción de comisiones, cuyo objetivo es
trabajar en la prevención de la violencia,
efectuar planes de trabajo, elaboración de
estadísticas, pero sobre todo realizar una
evaluación de los recursos que cada área
del Estado tiene y cómo se viene traba-
jando en esta temática. Crear redes entre
todos los organismos del Estado interrela-
cionados y la sociedad civil, con un mismo
fin protección, contención y ayuda a la víc-
tima de violencia.
—¿Por qué pasó tanto tiempo?
—Desconozco el motivo, quien debía con-
PATRICIA SIRERA – PRESIDENTA DEL ÓRGANO COORDINADOR CONTRA LA VIOLENCIA
vocar era el Ejecutivo a través del enton-
ces ministro, Daniel Molina.
—¿Con tantos casos de violencia se po-
dría haber hecho algo si este órgano hu-
biera logrado reunirse antes?
—Personalmente creo que las leyes, la
conformación del órgano, sirven fundamen-
talmente para articular estrategias para
erradicarla, pero sin el compromiso de
todos nada evitará que existan casos gra-
vísimos como los que han existido. El ob-
jetivo es que todos y cada uno de los
ciudadanos que conozcan de hechos de
violencia contra una mujer, un niño o cual-
quier persona en condiciones de vulnerabi-
lidad se involucren activamente y
denuncien (hasta anónimamente,) y de
esta manera ayudar a quien a veces no
puede pedir ayuda. Es nuestro desafío,
entre otros temas, que se incorpore a la
currícula de educación esta temática para
generar conciencia pública desde la edad
escolar.
—Pese a todo, ¿San Juan es pionera en
materia de legislación de lucha contra la
violencia?
—San Juan es pionera en esta legislación
de Protección Integral, lo nuevo es el cam-
bio de mirada, se prioriza a la víctima, y
cuando se habla de violencia familiar no
sólo se hace referencia a quienes se en-
cuentran ligados por razones de sangre o
de convivencia bajo un mismo techo, ha-
blamos de proteger los afectos, mujeres
que hayan tenido relaciones de conviven-
cia, matrimonio , noviazgo hayan o no con-
vivido, familias integradas por adultos a
cargo de niños, o de personas con capaci-
dades restringidas, quienes ingresan a
nuestro hogar a los fines de cuidar a un
miembro de la familia (niñeras, cuidadores
de adultos mayores), el ámbito de aplica-
ción es muy amplio y puede ser compatibi-
lizado por otras legislaciones tanto provin-
ciales como nacionales.
—¿Fue traumático lograr esta primera
reunión?
—Gracias a la iniciativa del gobernador y el
ministro de Desarrollo Humano, en concor-
dancia con el presidente de la Cámara de
Diputados, el fiscal general de la Corte y el
presidente de la Corte no sólo no fue trau-
mático sino que es un logro muy ansiado
por todos los que trabajamos en este ór-
gano.
—El hecho de que a una mujer víctima
de violencia no le quieran recibir la de-
nuncia, ¿sigue siendo el principal tema
a erradicar?
—Es una de las principales y hay que san-
cionar a quienes no la reciben, lo establece
la ley, hay que proteger a la víctima.
—¿Hay condenas ejemplares en San
Juan por violencia de género?
—Creo que la Justicia avanza en esta te-
mática y sí existen fallos ejemplificadores,
también sostengo que hay mucho por me-
jorar no sólo en la justicia sino en todos los
organismos intervinientes. Que hoy sea un
tema central en la agenda de políticas pú-
blicas me parece que es un avance tras-
cendente.
—¿Por qué no estuvieron presentes mi-
nistros claves en la reunión, como el de
Educación y el de Salud?
—Educación fue el gran ausente y Salud
envió al secretario técnico, Roberto Correa.
—¿Quiénes deben hacer prevención y
dar contención están debidamente en-
trenados para esas tareas?
—El Estado provincial ha dotado a todos
los departamentos con equipos interdisci-
plinarios especializados en este tema pero
Desde la vigencia de la ley
contra la violencia en el
año 2009 era una deuda
pendiente la conformación
de este consejo previsto
por la misma ley
Las medidas de protección
deben efectivizarse de
inmediato, hacer cesar las
condiciones de peligro es
una facultad de preferente
despacho del juez
como lo señalé antes, las falencias que se
puedan detectar serán la prioridad para co-
rregir de este Órgano Coordinador.
—¿Cómo se hace para evitar en una víc-
tima un daño mayor por parte del agre-
sor cuando hay casos en que algunos
jueces se demoraron un año en ordenar
una medida de protección?
—Evitar la revictimización es objetivo de la
ley, imponiendo la responsabilidad a los or-
ganismos del Ejecutivo y a todo juez de
hacer cesar la situación de violencia y arbi-
trar medios para evitar futuras agresiones.
Si esto no sucede, es tiempo de visibilizar
responsables, la Policía, el docente, el
Poder Judicial, y sancionar tal como lo es-
tablece la ley. Las medidas de protección
deben ser efectivizadas de inmediato,
hacer cesar las condiciones objetivas de
peligro es una facultad de preferente des-
pacho del juez, en los juzgados de Meno-
res y de Familia ya cuentan con personal
exclusivamente para estos casos y desde
hace mucho tiempo el Ministerio Público
Fiscal ha dado directivas precisas de dar
carácter prioritario a todos los casos de vio-
lencia, pero todo es perfectible y en eso
trabajamos.
Patricia Sirera, presidenta del Órgano Coordinador, explicó que fue creado para trabajar en la prevención de la violencia.
“Es tiempo de visibilizar responsables
y sancionar tal como lo establece la ley”
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...36
Powered by FlippingBook